Rodela / Rodelero

Apeose y pusose a parte dela vandera dlos alemanes con unas coraças vestidos / y una rodalla abraçada / y una espada en la mano y assi arremetio a los enemigos 



Las rodelas Señor son de mucho seruicio para quando se hazen las salidas a las enemigas trincheas para yrse cubriendo con ellas y amparando la arcabuzeria y asi mismo quando se da el asalto son muy buenas con vnas buenas y tajantes espadas en las manos para deffender y sustentar el puesto y rreprimir a los contrarios de modo que no suban por la bateria ni puesto que ellas cubrieren. Tratado dela artilleria y uso della / platicado por el capitan diego ufano en las Guerras de flandes [1613], Imagen: Combate en las trincheras de Hulst [1596]. Pelea cerrada con espada y rodela



De acuerdo con el parecer de Gonzalo Fernández de Oviedo, en España no se usaban, ni se conocían, las rodelas, cuando este pasó a Italia en 1498 [1], pero pocos años después eran, como asegura, muy comunes. Así pudo el Gran Capitán en diciembre de 1504 abraçar, o embrazar, una 'rodalla' cuando combatió a los franceses en la batalla del Garellano. Para certificar su entusiasta adopción que dio lugar a tanta popularidad, contamos, por ejemplo, con una lista de la milicia de Mallorca de 1517, donde 1667 hombres disponían de 493 rodelas.

Hernán Cortés inició su campaña en México con "setecientos y tantos peones de espadas y rodela" [2], y los sublevados durante las Comunidades proyectaron una ordenanza, siguiendo el modelo de los Reyes Católicos, en la cual la única arma defensiva común para las tres categorías de infantes armados era la rodela.

La rodela, como decíamos, la conocieron los españoles en Italia, y de aquella procedencia se consideraban las mejores piezas, aunque en las armerías de Vizcaya los armeros vascos las producían ya en 1512 [3].

En todo caso, no parece que hubiera muchas ocasiones donde los hombres armados con espada y rodela ofrecieran una victoria a su rey, si exceptuamos los casos clásicos de Barletta [1503] y Rávena [1512]
La rodela, como podremos comprobar en los tratados militares de la época, va a ser un arma defensiva considerada imprescindible para los asaltos y los reconocimientos en los asedios, pero no en el campo de batalla, salvo en las Indias.


El rodelero en el campo de batalla. 

El parecer y testimonio de Diego de Salazar.


En 1536 - año de la Ordenanza de Génova que da lugar al sistema de los Tercios - se publicaba el Tratado de Re Militari donde en su libro segundo Diego de Salazar defendía el uso de rodeleros en el escuadrón de picas y arcabuceros [4].

El autor asumía que la manera de combatir de los pueblos Tudescos - "mayormente de los çuiços" - imitadas por los ejércitos españoles con éxito "de cuarenta años a esta parte" se había acabado imponiendo, pues la formación de picas era inexcusable ante la caballería, pero defendía que el uso del escudo era imprescindible si se quería luchar a espada, y que ésta era más útil que la pica luchando "en lo estrecho" en un combate entre dos escuadrones de infantería, cuando estos dos escuadrones llegaban al punto de jugar las picas.

Estos rodeleros - así como los piqueros - deberían ir fuertemente armados, casi como hombres de armas descabalgados [aunque podían prescindir de la defensa de las piernas] asumiendo que la ventaja que perdían en la ligereza de movimientos la ganaban en el poder acercarse a luchar a distancia de la hoja de la espada, pues una vez pasadas "las primeras puntas de las picas" no era dificultad vencer al piquero "que pocos hay que tengan armadas las piernas, ni brazos ni ninguno la cabeza" [la falta de protección de la cabeza indicada por el la atribuye a que el morrión no protegía el rostro ni la garganta; proponía para solventar estos déficits el uso de una celada y una gola o gorgal].

Ofrecía don Diego ejemplos de la Barletta [1503] y Rávena [1512] donde a golpe de espada se habían roto escuadrones del enemigo.

Ofrezco un extracto de la relación contemporánea de esta última batalla por confirmar con otro testimonio el recuerdo de Salazar:

Relación de los sucesos de las armas de España en Italia en los años de 1511 y 1512, con la jornada de Rávena. CoDoIn, t.79
Entonces, como un escuadrón de los enemigos ésto viese, juntó de hasta ocho mil gascones y tudescos arremeten: ansimesmo los nuestros se van á ellos, y afrontando el un escuadrón con el otro, tal gana llevaban de acercarse los unos á los otros y de tal manera se juntaron, que las picas suyas con las de los nuestros se tocaban y ni los unos las podían rodear para herir á los otros, ni los otros á los otros y viendo ésto un Coronel llamado Artieda y otro llamado Joanes de Arriaga, toman una pica, el uno por el hierro y el otro por el cuento, y métense entre medias, y debajo de las unas picas de los nuestros y de las de los enemigos, alzan las picas hacia arriba, y ellos metidos dejan la pica, y con espadas y rodelas viérades el segar y derribar de los enemigos como peones en buen pan.
[...]
pues, ¿qué diremos de toda la otra y muy esforzada infantería, sino que tan buen recaudo se dio, que del primer escuadrón que digimos de gascones y tudescos, de ocho mil, al primer encuentro no dejaron de ellos vivos mil y quinientos? Y de tal manera después los siguieron, que roto aquel escuadrón, el otro segundo escuadrón de los franceses se comenzó á retraer, y los nuestros siguiéndoles les ganaron su artillería; y como los franceses fuesen puestos en huida y los nuestros tras ellos.

A pesar de lo exitoso del suceso, parece ser que abrirse paso en el erizo de picas no era fácil.

De acuerdo con los testimonios de Hernán Cortés [1521] y Vargas Machuca [1599], los rodeleros tenían problemas para luchar solos - sin el apoyo de caballería y ballesteros o escopeteros - y frente a oponentes armados con lanzas [5].

Aún así, es evidente que una vez penetrado el escuadrón, los soldados que lo formaban no pudieron ofrecer defensa alguna luchando a título individual.

Proponía Diego de Salazar un escuadrón de seis mil infantes, con tres mil piqueros, dos mil rodeleros [armados con rodela y dardo, a modo de los antiguos romanos] y mil arcabuceros, aunque luego sugiera el uso de ballesteros.

Ya que para Pavía [1525] el 35% de los soldados eran bocas de fuego [entre escopeteros y arcabuceros] los mil arcabuceros [17% de los soldados] que propone Salazar se antojan muy pocos tiradores.
Sustituir la confianza depositada en la moderna arcabucería recuperando una antigua forma de combatir - que sin duda había dado éxitos puntuales - parece ser fruto de la nostalgia, aunque don Diego razona por extenso el uso de estos rodeleros.

Este ejercicio teórico, sumado a los ejemplos aportados, demuestra que el rodelero podía tener un papel, como lo tuvo el alabardero o el montantero, pero quedó en un plano secundario respecto al piquero [fuera pica seca o coselete] y al arcabucero [al que se le sumaría en la década de 1560 el mosquetero].


Rodelero protegiéndose del ataque de un arma enastada, según la ilustración de la edición de 1550 de "Opera nova de Achilee Marozzo Bolognese, mastro generale de larte de larmi".



Rodela con arma enastada arrojadiza o de mano. Partesanas o jinetas. 

[He escrito a marzo de 2025 este artículo que complementa y revisa lo aquí publicado: El uso de la rodela junto a armas de asta corta entra la infantería española durante el siglo XVI


Guardia española de Carlos V en Túnez [1535]. Cartón nº11 "Ejército acampado en Rada", de la serie la conquista de Túnez por Jan Cornelisz Vermeyen. 




Y entrados en campo , luego se arrojaron sendas partesanas ligeras , que son para aquello, de las quales ninguno quedó ofendido, y quedaron con otras cada sendas partesanas, más gruesas; y como sabía bien jugar el corzo de su partesana, cubríase de la rodela, y en descubriéndose el Villalba, el corzo le daba una herida en la cara
[...]
Y a la tercera avenida el Villalva le arrojó al corzo la segunda partesana, y el contrario la recibió con la rodela [...] Pero el Villalva, así como sacó de la mano la partesana e la tiró, al momento tenía la espada en la mano [...] y le dio una estocada que lo pasó de un lado a otro
Duelos del coronel Villalva en Italia, en "Batallas y Quincuagenas" de Gonzalo Fernández de Oviedo



Las otras dos [ordenes falsas] se an de poner en la Retag[uardi]a por la orden q van puestas las del avang[uardi]a y salir por los Costados a los enemigos Como las del auanguarda enpero estos deurian lleuar otras armas y seria bien que fuesen ginetas y Rodelas para q echandolas por los Costados a los enemigos Con las espadas y Rodelas los pudiesen ofender estos tales conviene q sean onbres Rezios y sueltos : y como los unos y los otros salgan a pelear la batalla supito ce[r]rara hasta quedar las ordenes en su lugar
[...]
A todas estas maneras de ordenes falsas llaman los alemanes ynfantes Perdidos porq van fuera de la batalla Acometer los Contrarios
De como se ordenan las ordenes falsas en la batalla y en quantas partes se pueden poner y con que armas deuen yr. 
Tratado de ordenanzas militares, MSS 8555 BNE [h.1520]





Cincuenta partesanas y rodelas /    /  Cincuenta partesanas e otras tantas rodelas, que sean buenas e pintadas con las armas reales o divisas de Su Majestad
MEMORIAL dado por Gonzalo Fernandez de Oviedo de la artílleria y pertrechos que te necesitaban para el castillo de Santo Domingo [sin fechar]



Se puede ver por estos tres extractos – la crónica de un duelo de finales del siglo XV, un tratado militar de principios de la década de 1520, y un memorial detallando las armas necesarias para el castillo de Santo Domingo en La Española – que la rodela se podía asociar a un arma enastada, bien un arma arrojadiza o ligera, o bien una más pesada para combatir a mano.

Aunque el guardia español que está detrás de la mesa de los oficiales del sueldo, lleva una rodela embrazada en el brazo derecho y el brazo izquierdo sin armas, su compañero, detrás, lleva un jinetón o quizá un lanzón, en todo caso, un arma pesada no diseñada para ser arrojada. Revista de las tropas en Barcelona para la jornada de Túnez en 1535. Cartón, izquierda, de Jan Cornelisz Vermeyen, y tapiz, derecha, de Willem de Pannemaker basado en los dibujos de Vermeyen. 



El caso del tratado, conviene comentarlo: el anónimo autor del manuscrito explicaba como formar una batalla [escuadrón] con órdenes [hileras] falsas. Estas hileras eran incompletas, como se puede ver por el esquema adjunto, y debían salir del escuadrón para avanzar hacia el enemigo. Las primeras órdenes falsas, las de la vanguardia, irían armadas con picas, mientras que las segundas, de retaguardia, irían con jinetas y rodelas. Una vez arrojada la jineta contra los piqueros de los costados del escuadrón enemigo, tomarían la espada, y defendidos con rodelas, atacarían a los piqueros enemigos, mientras que el escuadrón se cerraría para cubrir el hueco dejado por su salida "hasta quedar las ordones en su lugar". 

Batalla o escuadrón con órdenes falsas. Tratado sin fechar, que estimo escrito hacia 1520, tanto por el vocabulario y terminología empleada, como por el contenido. Las O simbolizan piqueros, las E escopeteros, guarneciendo los costados del escuadrón. Las cuatro banderas están dibujadas en el centro. Las órdenes falsas de vanguardia y retaguardia son esos cuatro grupos de infantes unidos por una línea.  


El autor menciona que a estos infantes que salen del escuadrón a ofender a los contrarios, los alemanes les denominan "infantes perdidos", pero de ello no se puede deducir en ningún caso que los alemanes usaban peones armados con rodelas, únicamente que estas órdenes falsas de ynfantes perdidos eran invento germano. 


Aparte de estas evidencias documentales, hay algunas representaciones pictóricas de hombres armados con rodelas y armas de asta, a finales del XV y primera mitad del XVI.

Grabado de 1506 representando la batalla de Fornovo en 1495. Nótense las rodelas y jinetones que llevan estos soldados. Ciertamente, los soldados parecen gnomos, y no se puede tomar como representativo en cuanto a dimensiones de las armas, pero denota el uso combinado de armas de asta y rodelas desde finales del siglo XV.


Esta partesana, tampoco parece un arma propia para ser arrojada. Giorgio Vasari, "Batalla de Barbagianni, cerca de Pisa".  




Armas con las que ha de servir un capitán. Parecer de Martín de Eguiluz [1595]


Las armas con que ha de seruir y ha de usar vn Capitan de compañia de picas, son vn buen coselete, cón todas sus piezas,y su rodela azerada galana, y vna cumplida pica de veyntisiete palmos, a lo menos con su galana manga, o funda como le quisieren llamar. Una gineta pequeña, de polido hierro y aunque no tenga punta no importa, guarnecida con sus flecos galanos. Vna rodela,y celada fuerte, y peto tambien es bueno, pero es mucho peso, y yo para mi nunca le pondria, porque siendo la rodela buena, cubre todo el cuerpo de vn hombre si se sabe amañar, por que quando va a reconocer foso, trincheas, o bateria,o otras cosas lleua delante en los pechos, y le cubre : y quando se retira la echa a las epaldas,y le cubre, de modo, que el peto es superfluo peso y fastidio,y pues la rodela defiende del arcabuz basta, que si es mosquete todos dos rodela y peto fracasa y pasa. Y el capitan de compañía de arcabuzeros, sirue tambien con las armas fuertes, y con la rodela azerada.

Vemos pues que la rodela, según Eguiluz escusaba al portador del uso de un peto fuerte, que no ofrecía protección frente al mosquete [1595] que se colocaba en la espalda a la hora de retirarse, y que la usaban los capitanes, tanto de las compañías de picas como de arcabuceros. Según el propio autor, todos los soldados debían saber usar pica, alabarda, arcabuz, espada, daga y rodela, así como montar a caballo y nadar.

Cuando se acudía a reconocer las defensas de los contrarios, se debía usar acompañada de una celada fuerte:
y le es necesario al que fuere a reconocer a donde le han de tirar, que se sepa cubrir muy bien con su rodela fuerte que lleuare, que con celada fuerte, basta que lleue rodela, y no peto, que es superfluo peso.



Rodela a la espalda

Formas de llevar la rodela en bandolera. La cincha permitía al coselete de la segunda imagen usar la rodela sin embrazarla, pero lo que importa es que la rodela se podía llevar como arma secundaria. De Nassavsche Wapen-Handelinge van Schilt, Spies, Rappier end Targe, de 1618



Y no tendria por negocio de poco prouecho el traer vna rodela atrás para valerse della en las ocasiones que la pica no pudiere aprouechar, como es quando se pelea con flecheros y ballesteros, y en otros semejantes casos
El perfeto capitan, instruido en la disciplina militar, y nueua ciencia de la artilleria. Por don Diego de Alaba y Viamont [1590]


Recomendaba el autor que los piqueros llevasen una rodela en la espalda para usarla en ocasiones donde el escuadrón era de poco servicio. Además, esta rodela podía proteger la espalda, evitando llevar un espaldar. 

La rodela podía ser llevada a las espaldas, como muestra la imagen de la salida de Lieja de la guarnición escocesa de los Estados, en enero de 1577, donde varios arcabuceros la llevan, para usarla una vez llegados a las manos y siendo de poca, o ninguna utilidad el arcabuz. Grabado de Franz Hogenberg.


La rodela en los asaltos, reconocimientos y otros lances


Tuviese un papel más o menos importante en el campo de batalla donde primaba el uso de formaciones cerradas, en ocasiones tales como asaltos y golpes de mano se continuó usando.

Sancho de Ávila dixo que cómo era possible que entre tales soldados no huviesse alguno tan honrado que se arrojasse dentro del fuerte, pidiendo su rodela él para hacello; y, oyéndolo un mosquetero español, llamado Toledo, pidió una rodela, dexando su mosquete, la cual embrazó, saltando al momento de la muralla en medio de los enemigos, a quien siguieron todos los demás soldados, después del averse peleado en el assalto casi seis horas, al cabo de las cuales ganaron el fuerte, passando al filo de la espada cuantos avía en él, si bien fue con daño de nuestra gente, muriendo en la facción cien soldados, sin los heridos, que no fueron pocos.
Comentarios... de don Bernardino de Mendoza

Así, en mayo de 1652, soldados catalanes defensores de Montjuïc atacan el fuerte de San Farriol defendido a cargo del maestre de campo Juan de Castillo dando el asalto con escalas "con espada y rodela, y con mucho valor".

En 1567, Diego Gracián en su De Re Militari, aseveraba que de la rodela poco caso se hace "sino es en algun asalto, o toma de ciudad: con todo eso, pocos la traen, sino son los capitanes".

La rodela jugaba un papel importante en los asaltos, pues bien colocada protegía el torso, destacándose por varios autores el papel defensivo que tenía contra las pedradas lanzadas desde las murallas. En este punto de verse cara a cara se usaba cualquier tipo de arma, y un acopio de piedras podía ser harto más efectivo que un lento mosquete o arcabuz con tiempos de recarga que se antojarían infinitos viendo al enemigo trepar la escala.

Efectivamente, asaltando la ciudad de África en 1550, don Hernando de Toledo, maestre de campo del tercio de Sicilia, fue con coselete, espada y rodela, si bien "le dieron con una tan gran piedra en la rodela que le atormentó muy mal el braço, y se la derrivaron sin que más la pudiesse cobrar". Murió en el asalto, no de pedradas, si no de diversas heridas, entre ellas, un escopetazo en los muslos.

Si una pedrada parece poco, podemos referir la muerte del también maestre de campo - y poeta - Garcilaso de la Vega en Provenza en 1536, o la del sargento mayor Lope de Fresno en Túnez en 1535. Hay que tener en cuenta que en galeras estaba tipificado el uso de piedras de mano - de peso de 1 a 1.5 libras [460 - 690 gramos] y piedras de dos manos - de 4 a 5 libras - 1.84 a 2.30 kgs-. Es muy probable, viendo las imágenes, que las piedras de dos manos en una fortaleza fueran aún más grandes - no había límite de lastre, como en una galera - y que, arrojadas desde lo alto de un torreón fueran difíciles de defender aún con armas fuertes.

Defensa de asalto con escala empleando piedra de mano y piedra de dos manos. De re militari [edición de 1553]. Por si quedan dudas sobre la efectividad de las pedradas, véase mi artículo Heridas de guerra en el siglo XVI. Combates por mar y tierra de los tercios españoles.


En una salida que el 2 de junio de 1560 hacen los defensores de Los Gelves contra los sitiadores turcos, sabemos que el capitán Galarza portaba rodela, pues recibió dos impactos de bala en ella:
Este Capitán Galarza era un buen soldado, y sacó dos arcabuzazos en la rodela, y dende á pocos días le mataron en el caballero de San Juan de un arcabuzazo.
Relación de la jornada que hicieron á Trípol de Berbería las armadas católicas, años 1560 y 61

En este detalle del fresco central de la Toma de Orán por el Cardenal Cisneros de la capilla mozárabe de Toledo pintado por Juan de Borogña en 1514, se puede ver como los rodeleros están al frente de los asaltantes, respaldados por escopeteros y algún piqueros y ballestero, y un empavesado

Y para una salida que los defensores de Bugía pretendía realizar en 1555 para clavarle los cañones al enemigo turco, los 20 enclavadores, aparte del martillo y los clavos para hacer su efecto, debían  llevar solamente sus espadas y rodelas y armaduras de cabeza y otras armas defensivas


Paje de rodela

El capitán debía tener una rodela, y para llevarla era común que se hiciera servir de un paje de rodela, que podía ser el paje de jineta o un criado del oficial, que asimismo podría portar un morrión fuerte para el uso de su amo.


De la ilustración precedente, puede inferirse que el "soldado bajito" que acompaña al personaje masculino principal de la escena, era un muchacho que ejercería de paje de rodela. Ni siquiera lleva espada, sino tan sólo, lo que puede creerse sea un puñal prendido al cinto en su diestra.

Hacer de paje era una manera de iniciarse en la carrera militar a temprana edad, y dada la posición de la persona a la que se servía, algo mejor que la del ejercicio de mochilero, como hizo el capitán Alonso de Contreras con catorce años de edad, el año de 1597:

Llegué á Palermo y luego me recibió por paje de rodela el capitán Felipe de Menargas, catalán; servíle con voluntad, y él me quería bien.

El paje de rodela debía acompañar a su amo al combate, a no ser que éste ya se hubiera embrazado la rodela para dar un asalto, por ejemplo:

y saliendo D. José solo con una manga de arcabucería suelta á recibir al enemigo, le rompieron la pica de un mosquetazo, con que tomó la rodela que tenia su paje de gineta, Francisco Palomino, el cual quedó tan maltratado, que murió dello después en Bruselas, y con ella y su espada se defendió, de modo que le dejaron en el suelo entre muchos cuerpos 
Relación de la campaña de 1635


Don Luis de Velasco con el archiduque Alberto. Asalto y toma del campo atrincherado de Hulst. Detalle. Paje de jineta y rodela. Patrimonio Nacional


Según Bernardino Barroso [1622] el capitán entraba en la guardia con su pica terciada al hombro, precedido del paje de rodela, con ella, y la jineta.  


La rodela fuerte o a prueba

A medida que hicieron su aparición las armas de fuego, fue necesario el desarrollo de protecciones capaces de detener la pelota lanzada con potencia, primero para defenderse del arcabuz, y posteriormente, del mosquete.

Dado que el perímetro de las plazas fuertes era defendido con esta última arma, en los trabajos de reconocimiento de las defensas - así como en los trabajos de aproximación por trinchera o en las minas si se topaba con una contramina - se recomendaba el uso de una rodela fuerte, o rodela a prueba de mosquetes.

También en los asaltos o escaladas se recomendaba el uso de una rodela fuerte, a prueba de arcabuz:
D. Alvaro iba armado de un peto fuerte y una celada, con una rodela acerada, á prueba de arcabuz, y una espada desnuda en la mano
Salida en defensa del fuerte de Los Gelves en la cual Álvaro de Sande fue prendido, en Relación de la jornada que hicieron á Trípol de Berbería las armadas católicas, años 1560 y 61

  Un "Hispanigscher coronell" dedicándose a la no muy noble tarea de atravesar el abdomen de una burguesa de Maastricht, eso sí, debidamente protegido con una rodela embrazada en la zurda.


Cristóbal Lechuga [1611], recomendaba que un ejército de unos 24.000 infantes, debía llevar 600 rodelas fuertes de respeto, junto a 1000 morriones, petos y golas a prueba, lo cual supone una rodela cada 40 hombres.  

Las rodelas, evidentemente, no protegían del disparo de piezas de artillería menor:
y como D. Lope tuviese muchos heridos y muertos en la proa que estaba á su cargo , le fué á socorrer D. Bernardino de Cárdenas, y al pasar le dieron con un esmeril sobre la rodela que lo derribó atormentado y murió dello en el dia siguiente.
Relación de la guerra de Chipre y batalla de Lepanto

Y aún podían ser atravesadas de escopetas y arcabuces:
y allí le dieron un arcabuzazo, que le pasó la rodela acerada que llevaba por junto á la embrazadura, y le quebró un dedo de la mano izquierda, y pasó la bala á la tetilla derecha, donde paró. Fué tan grande el golpe, que el caballo cayó y echó por cima de la cabeza á don Diego Fajardo medio aturdido; y apeándose don Jerónimo de Guzman y el escudero, le alzaron del suelo. Era don Diego Fajardo esforzado caballero , afable y muy amigo de soldados , y viéndose herido de tan mala manera , pidió su rodela para ver si estaba pasada, y cuando vio el agujero que había hecho la bala, entendió que le habían muerto
Rebelión y castigo de los moriscos de Granada, Luis del Mármol Carvajal

Evidentemente, como sucedía con el resto de armas, las rodelas de los oficiales - o de aquellos soldados, particulares y aventureros que podían permitírselo - eran grabadas, decoradas más o menos espléndidamente, con broquel dorado, orlas y los adornos que se considerasen oportunos para denotar la posición social del propietario.

Espléndida rodela grabada y dorada portada por un paje, con su señor a caballo en el tapiz La revista de tropas en Barcelona, 1535. Diseño de Jan Cornelisz Vermeyen, hilado de Pannemaker. Tapices de Patrimonio Nacional. 


Venia Alberto con un peto a prueva,
Morrión, gola i espaldar, armado
Espapa i daga, i una gruessa i nueva

Pica, de un fresno altissimo tostado,
un paje la rodela fuerte lleva,
En cuyo campo de oro está gravado
un Vnicornio que con lalta frente
Mueve las aguas de una dulce fuente.

El Monserrate segundo, Cristóbal de Virués, 1601.

Las rodelas del catálogo de la real armería [1898] tienen un diámetro de entre 0.54 y 0.62m. Podían ser lisas o de "ombligo en punta", como la que porta este infante inglés de una ilustración de Theodor de Bry del Americae Pars ¿Sexta? :


En el catálogo de la Real Armería de 1849 se dan pesos de varias rodelas: desde 6 libras [castellanas, de 460gr] unos 2.76Kg, a 2 arrobas [1 arroba castellana = 25 libras] unos 23Kgs de una rodela a prueba de mosquete.

Aparecen otras rodelas a prueba de mosquete catalogadas: de 38 libras [17.48kg], 2 arrobas menos media libra [22.77kgs] y otras sin clasificar, de 9 libras [4,14kg], 10 libras, a 1 arroba [11,5kg].

A gusto del usuario y según necesidad.

En todo caso, se antoja posible que caminando, reconociendo las obras de aproximación al foso de las trincheras del asedio, una persona pudiera sostener 23kgs un rato más o menos largo, pero correr con este peso, resulta difícil, sumándolo a otras piezas de las protecciones, como estos infantes que corrían Bergen op Zoom. 
En todo caso, parece que una rodela a prueba estándar pesaría de 8 a 15 kgs.



Bernardino de Mendoza [1577] da varios ejemplos de su uso en minas, trincheras y asaltos.
Coloma, nos señala como Valentín de Pardieu, monsieur de la Motta murió en un reconocimiento, a pesar de llevar armas fuertes:
 
Atendiendo, pues, a esto la Mota, con extraordinaria diligencia yendo aquella misma noche a reconocer el puesto donde había de plantar la artillería, le alcanzó un mozquetazo por encima del ojo derecho que le salió al colodrillo, de que cayó luego muerto. Afírmase que en su vida con haber hecho aquello infinitas veces le habían visto pedir armas fuertes sino aquella noche, que en el reduto que se levantó aquella tarde para comenzar a abrir trincheras pidió sus armas al capitán don Jerónimo de Silva y, con todo eso, le dieron por entre la falda del morrión y la rodela.



La rodela en el mar

La rodela se empleaba comúnmente en naos y galeras. En 1535 se estableció que las naos de 100 toneles debían contar con una docena de rodelas a bordo, la de 150 toneles, 18 rodelas, y las de 200 toneles, dos docenas de estas armas defensivas.


En 1619, Pedro Girón, tercer duque de Osuna, embarcaba en las 19 galeras del reino de Nápoles 425 arcabuces, 170 mosquetes, 475 picas, 120 chuzos, 425 medias picas, 144 rodelas, 204 bombas de fuego, 58 ladrillos de fuego, 19 cajas de alcancías, 565 barriles de pólvora, 90 quintales plomo en balas, y 75 de cuerda, y estas armas se mandaron embarcar de respecto para en caso que se llegase á pelear se desherrasen en cada galera cien hombres entre buenas boyas y forzados, pues en tales ocasiones es de grandísima ayuda la desta gente, como lo fué en el buen subceso que se tuvo en la batalla naval, y fuera desto llevan sus armas los aventajados y entretenidos de las galeras y toda la infantería. 

Efectivamente, se desherraba a los forzados cristianos para combatir en un aprieto armándolos con espadas, rodelas y chuzos que han de pelear por su vida y su libertad, con muchos ejemplos de lo que esta gente ha hecho en semejantes ocasiones. 

Para asaltar una nave enemiga, se recomendaba el uso de espadones o espada, defendiéndose con coselete y rodela:
Asimismo, si los nuestros saltaren en su nao, los primeros deben de llevar montantes, que es mejor arma en tal caso, y los de coselete, con espada y rodela. 
Espejo de Navegantes. De la guerra o batalla que se da en la mar. Alonso de Chaves. 1537



La rodela en las "ordenanzas" de los comuneros

En el tomo 1 de la CoDoIn, hallamos un interesante documento relativo a la panoplia, que según los alzados contra el rey, debían portar los hombres susceptibles de ser reclutados. 
Sigue el modelo de las ordenanzas promulgadas durante el reinado de los Reyes Católicos estableciendo diferentes equipamientos en función de las rentas o estado de los súbditos, pero para los tres estados vemos que la espada, el puñal y la rodela son usados siempre, aunque a los vecinos de menor estado, de menor hacienda, se les daba la posibilidad de llevar un pavés:


Capítulos de lo que ordenaban de pedir los de la Junta
Lo otro á condición que todos puedan traer las armas que quisieren ofensivas é defensivas , é que ninguna justicia gelas pueda tomar ni vedar que no las trayan, é que todos sean obligados á tener armas en esta manera: 

que cada un vecino de los del menor estado sea obligado á tener una espada, é un puñal, é un casquete, é una lanza é un pavés ó una rodela: entiéndase ser del menor estado el que no tiene cinquenta mil maravedís de hacienda. 

E los del mediano estado que sean obligados á tener cada uno una espada , é un puñal , é un casquete, é una pica é un coselete ó unas corazas é una rodela : entiéndese ser del mediano estado el que tuviere mas de cinquenta mil maravedís de hacienda é no pasare de doscientos mil. 

Y los del mayor estado que sean obligados á tener cada uno dos espadas é dos puñales par asir á un mozo, é una pica, é una alabarda, é una rodela é un coselete entero con su celada y gorjal é falda : entiéndese ser del mayor estado el que tuviere de hacienda mas de doscientos mil maravedís : é por questo se guarde mejor , que los alcaldes é regidores de cada un logar hagan hacer cada un año el día de Santiago alarde á todos los vecinos , é que cada un vecino salga á la alarde con sus armas , é quel que no las sacare todas, que pague de pena si fuere del menor estado trescientos maravedís, é si del mediano seiscientos, é si del mayor mil maravedís, é questa pena gela esecuten luego é no gela puedan perdonar é sea para á los muros del logar, é que demás desto los alcaldes é regidores les compren las armas que les faltaren é gelas den é gelas hagan. 

Hay que tener en cuenta que en este capítulo no se mencionan armas de tiro como ballestas o escopetas, ni mucho menos arcabuces, y por contra se mencionan armas en desuso como la coraza o el pavés, lo cual indica que más que una innovación, es una puesta negro sobre blanco del armamento usado por los españoles de la época que no servían en el ejército.

Por la 'Memoria histórica del levantamiento de los comuneros Mallorquines en 1520 ' conocemos el estado de la milicia de Mallorca en 1517: los diferentes gremios que constituían las compañías aportaban 1667 hombres, que disponían de 493 rodelas. En las listas aparecen mencionadas armas otras armas defensivas como paveses, coseletes, corazas y petos, así como ofensivas: espadas, lanzas, ballestas y espingardas.  Ninguna pica, ni ninguna escopeta, cuando eran armas comunes de la infantería de ordenanza.



Notas

[1] Ay otra manera de arma defensiva o escudo que son Rodelas, e estas asimismo entre los antiguos se usaron a pie e a caballo, e algunas de ellas combadas, e en el medio salida una punta, e otras más llanas sin la dicha punta en medio, pero tumbadas, e son muy buena arma e muy usada en Italia e aún al presente en España e otras partes, pero yo me acuerdo que el año que yo pasé a Italia jamás las había visto en España, e después acá se han usado mucho, e usan en estas partes, e en muchas antigüedades, parecen esculpidas, e pintadas e con diversas insignias en ellas.
Libro del blasón 
Libro primero que trata del blasón: de todas las armas e diferencias dellas, e de los escudos e diferencias que en ellos ay, e de la orden que se debe guardar en las dichas armas, para que sean ciertas, no falsas, e de las colores e metales que ay en armería, e de las reglas e circunstancias e este efecto convinientes e necessarias

La obra se trata, a pesar de este detalle, no de una obra de armería, sino de heráldica.


[2] Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V:
E acabados los bergantines y puestos en esta zanja, á 28 de abril del dicho año [1521] fice alarde de toda la gente , y hallé ochenta y seis de caballo , y ciento y diez y ocho ballesteros y escopeteros , y setecientos y tantos peones de espadas y rodela, y tres tiros gruesos de hierro , y quince tiros pequeños de bronce , y diez quintales de pólvora. 

También Pedro de Alvarado, en 1534 escribía al Emperador como se había embarcado con quatrocientos e cinquenta españoles, los doscíentos y sesenta de cavallo y los ciento ballesteros y escopeteros, y el resto de espada y rrodela,

El resto, eran 90 rodeleros, muchos menos que en la expedición de Cortés.


[3] Real Cédula a los oficiales de la casa de contratación de Sevilla. 23 de febrero de 1512.
e entretanto, de ymbiar corseletes estañados lixeros, porque petos non aprovecharían nada para defenderse de las flechas; e debéis de procurar que vayan espingardas de fatura, como os la piden; e ansi mesmo questén proveídas la Isla Españdola e Sant Xoan e el pueblo de la Antigua, de maestros de facer ballestas, pues que vedes el ynconviniente que ay de non poderse aprovechar dellas; e también Me paresce que serán muy provechosas armas, rrodelas, e podréislas facer traer de Napoles que son las mexores del Mundo; e destas se cree que se venderían en las Indias munchas; e entretanto que proveéis de Napoles de las dichas rrodelas, ansí en Sevilla e en Cadiz, Creo que fallareis algunas dellas para ymbiar estas; e los corseletes deben de yr luego a Sant Xoan e a la Tierra Firme todos los que podieredes ymbiar fasta un número rrazonable, qual a vosotros paresciéredes, porque como vedes, en la una parte e en la otra, ay mas nescesidad al presente de armas que xamas abréis; plasciendo a Nuestro Señor, las rrodelas se pueden proveer de las de Vizcaya que por ay las fallaréis. 


[4] El De Re Militari es una copia adaptada del libro de la guerra de Maquiavelo. Diego de Salazar no solo traduce al florentino, sino que amplia la información que este escuetamente ofrece al lector sobre los episodios de guerra relativos a los hechos de armas protagonizados por los españoles.


[5] Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V:
Yo envió á la isla Española cuatro navios para que luego vuelvan cargados de caballos y gente para nuestro socorro; é asimismo envió á comprar otros cuatro para que desde la dicha isla Española y ciudad de Santo Domingo traigan caballos y armas y ballestas y pólvora, porque esto es los que en estas partes es mas necesaria ; porque peones rodeleros aprovechan muy poco solos, por ser tanta cantidad de gente y tener tan fuertes y grandes ciudades y fortalezas

Por un testimonio en el juicio de residencia que se le hizo a Cortés, conocemos un poco más de dicho alarde: 
quellos habían estado al dicho alarde, e abia noventa de a caballo, e ochenta escopeteros, e ciento e veinte ballesteros, e otros cientos e tantos peones de espadas e rrodelas e lanzas; 

Hernán Cortés dio unos ordenanzas para los vecinos y moradores de la Nueva España en Tenochtitlán, a 20 de marzo de 1524:
Mando que qualquier vezino e morador de las dichas Cibdades e Villas que agora ay e obiere, tenga en su casa una lanza e una espada o un puñal, e una rodela e un casquete o celada, e armas defensivas, hora sean de las de Spaña, hora de las que se usan en la Tierra; e que con estas armas sea obligado a parescer en los alardes

Milicia y descripción de las Indias. Vargas Machuca [1599]
Y si el enemigo fuere de lanza, los rodeleros sean lanceros, para mejor entretener, porque la rodela es inferior á la lanza del contrario


Montantes o espadones [Mandoble]

Los montantes o espadones [el vocablo mandoble es moderno, del siglo XIX] fueron armas heredadas de la Edad Media, que se continuaron usando en los primeros años de los tercios, y que sobrevivieron, cuanto menos, hasta finales del XVI en el campo de batalla.

ya no pudiendo suffir mas Alexandro el pudor, y la ira, echando mano dé vn montante, que ávia aprehendido á manejar, se arrojo à la galera enemiga. Aqui luego, como vna furia, jugando á entrambas manos el descomunal azero, por el destrozo de los énemigos dejo abierto camino ancho á su gente

Primera Década de las Guerras de Flandes. Famiano Estrada. Ed. 1681.

Aunque la cita es muy posterior a los hechos que narra - el autor recoge una demostración de arrojo de Alejandro Farnesio durante Lepanto para ensalzar la valentía de este príncipe - la descripción es del todo oportuna, pues describe la función del arma usada: destrozar al enemigo aprovechando el peso y longitud de la hoja.

La evolución de las técnicas y tácticas bélicas a principios de la Edad Moderna, con el uso de armas de fuego "que podían matar a trescientos pasos" había supuesto que el contacto entre los combatientes fuera aminorando, pero aún así hubo espacio para el empleo de armas medievales que podían suponer una ventaja en determinadas ocasiones:

y no conociendo ventaja, saqué del escuadrón de infantería algunas hileras de alabardas, picas y espadones, ordenando á los demás que estuviesen firmes , y porque lo restante del exército enemigo caminaba, invié al capitán Decheman que cargase con la gente que le habia dexado en la montaña y diese de través, como yo también hice con la que habia sacado del escuadrón, desbarrigando caballos y haciendo el daño que podia

Comentario del coronel Francisco Verdugo de la Guerra de Frisia, 1610



Lansquente descargando su montante o espadón durante
la batalla de Pavía, detalle de escena de cuadro de la
colección real de Enrique VIII de Inglaterra

En 1571, Bernardino de Mendoza narraba como el capitán Herman se defendió con un montante de sus atacantes en una sala del castillo de Ravenstein, hasta que acorralado voló pólvora que había acumulado.

Y Alonso Vázquez narraría como unos rebeldes asaltarían las primeras defensas de una fortaleza armados con mandobles y rodelas:

 y en llegando á vista del fuerte de Blanca Vergue desembarcaron su gente y fueron marchando la vuelta del con buen orden ; y pareciéndoles que estaba tan flaco que lo podian ganar de improviso , pusieron en la vang'uardia algunos rodeleros y montanteros y cerraron con mucho valor con un rastrillo que estaba antes de llegar al fuerte

El ejemplo es significativo por el uso en plural de la voz "montantero", denotando que ni mucho menos eran estos soldados a finales del XVI una rara avis.

En todo caso, no era un arma de munición común, y su uso fue restringiéndose cada vez a menos ocasiones.

También hay que tener en cuenta, por cierto, que los ejemplos ilustrados son localizados en Flandes, y que bien hablan de rebeldes - caso de Mendoza o Vázquez - o de tropas como las de Verdugo que eran valones leales al rey, o la ilustración siguiente, una tropa de burgueses del Nouus de Leone Belgico.

Aun así, en el Tratado de Re Militari [1536] Diego de Salazar afirma:

Tienen los infantes de ahora por defensa un peto o coselete, y para ofender una pica de nueve codos de longura y una espada al lado [...] y otros llevan una espada de dos manos luenga de hasta siete palmos.




El quinto y el sexto soldado contando por la izquierda - caminando por delante del tambor, el pífano y los dos abanderados [uno sosteniendo la bandera con la cruz de Borgoña] - llevarían a cuestas sendos montantes, siguiendo a la mayoría de soldados arcabuceros.


Grupo de montanteros tudescos junto a piqueros. Nótese lo tudesco por la vestimenta.

Arcabuces, mosquetes y fusiles [las bocas de fuego en los últimos años de los Tercios]

En la Real Ordenanza de 18 de diciembre de 1701 que llaman de Flandes, respecto al armamento se indica, en su artículo 237, lo que sigue:

Mandamos , que en toda nuestra Infantería, de qualquier Nación que sea , no haya mas que de un genero de Armas, y de un mismo calibre, que será de diez , ò doce valas la libra; y habiéndose hallado por lo passado, que los Mosquetes de Vizcaya, y otros à mecha , eran muy embarazosos para la Guerra de Campaña, mandamos, que toda nuestra Infantería esté armada de Arcabuces con piedra.

No obstante, la misma ordenanza se refería al uso de mosquetes, así pues, parece que se continuaron usando ambas armas hasta el fin de la época de los Tercios - ya las últimas ordenanzas hablaban indistinta o simultáneamente de Tercios o Regimientos para referirse a las unidades.

Escuadrón ilustrado en el "Arte de esqvadronar y exercicios de infanteria" del maestro de campo Melchor Alcazar y Zúñiga, aprobado en 1701 e impreso en 1703, dedicado al rey Felipe V, mostrando piqueros en el centro, arcabuceros con sus armas al hombro en las guarniciones, y mosqueteros con los mosquetes apoyados sobre la horquilla en los costados y una primera hilera de soldados armados con partesanas

El uso de llaves de mecha se prolongó en el tiempo hasta el final de la época de los tercios. El mariscal de campo don Alvaro Navia Osorio, publicaba entre 1724 y 1727 [no he averiguado si hay alguna edición anterior] sus "Reflexiones militares" y en la parte que trataba de la guerra defensiva, comentaba, significativamente, lo que sigue:

El defecto de muy larga Linea de defensa para el fusil, puede también remediarse con tener en la Plaza buena porción de Mosquetes, poniéndoles llaves de fusil, para librarlos de los inconvenientes que tiene la Mecha en pegar fuego à las municiones del Soldado con las chispas, en no comunicarle al cévo con la lluvia, ò en perderse el mesmo Cévo con el viento quando la cazoleta se ábre, y antes que el fuego prenda.

Por un lado, vemos que las llaves de mecha continuaban existiendo en el siglo XVIII, y por otro, que los "viejos" mosquetes de mecha tenían mayor alcance que los fusiles:

Impreso en 1705, el tratado "Escuela militar de fortificacion ofensiva y defensiva, arte de fuegos, y de esquadronar", afirma que la línea máxima de defensa, fijada por el alcance del mosquete, quedaba asegurada no excediendo los 900 pies [1 pie = 1/3 de vara castellana; 900 pies = 246 metros] pero dado que "el dia de oy, que los fusiles destierran con su conveniencia la pesadez del Mosquete, se pudiera estrechar más este espacio".

La llave de piedra había nacido en el siglo XVI, pero no se universalizaría su uso en la infantería - no así en la caballería, donde su uso en pistolas, arcabuces o carabinas fue inmediato, aunque posterior a la llave de rueda - hasta el último tercio del XVII, si bien algunas naciones fueron precursoras y otras, como el caso de la española, parece ser que estuvieron ajenas a la moda hasta avanzado el siglo.

Fusil

Para los franceses - cuanto menos, para Louis de Gaya el autor del "Traité des armes, des machines de guerre, des feux d'artifice" publicado en 1678 - fusiles y mosquetes eran armas de un mismo calibre y potencia, residiendo la diferencia en la llave, de piedra en áquel, de mecha en éste.

"Le mousquet est une Arme d'Infanterie, dont le canon est long de tres pieds & huit pouces & estant monté sunun fust de quatre pieds & huit pouces [...] La bale de calibre a huit lignes & demie de diametre, & la charge est d'une demie once & un gros de poudre de magazin".

El mosquete es un arma de infantería, con un cañón de tres pies y ocho pulgadas de largo, que se monta en un fuste de quatro pies y ocho pulgadas [...] La bala de calibre de ocho líneas y media de diámetro, y la carga es de una media onza de pólvora gruesa de munición".

La "línea" o "ligne" es una medida equivalente a 1/12 de pulgada o 0.2255cm. Así pues, este mosquete es de un calibre de 1.91675cm. En España era más común el denominar los calibres por bala de peso, así este calibre francés equivaldría a algo menos de onza y media [onza de libras castellana] lo cual supondría un mosquete ligero, pues los mosquetes de España eran de onza y media o dos onzas de libra.

En "Les travaux de Mars ou l'art de la guerre" [1684] se apunta a que el calibre será de ocho líneas, una bala pues, algo menor a la indicada por Gaya.

Vemos que el fusil es de igual calibre que el mosquete usado en las compañías de fusileros y granaderos de los ejércitos del rey Cristianísimo:

"Les Fusils dont on se sert presentement à 1' Armée , principalement dans les Compagnies de Fusiliers & de Grenadiers, sont du calibre & de la portée des Mousquets"
Pero tienen el problema - anunciado por Squarzifago - de las piezas móviles, o sea, de las llaves, que ocasionan más fallos, y por tanto hacen de ella un arma menos fiable:

"Les Fusils font plus sujets à manquer que les Mousquets, par le défaut des pierres & des ressorts"

Tal y como puede verse en la ilustración del "Traité des armes, des machines de guerre, des feux d'artifice" de Louis de Gaya publicado en 1678, mosquetes y fusiles franceses serían de igual envergadura, destacando en la imagen que el tirador lo hacía sin apoyar su arma en horquilla alguna.

El mismo libro nos da noticia de las armas españolas, que a juicio del autor - a la inversa nos lo confirmará Sebastián Fernández de Medrano años más tarde - usaban mosquetes más pesados:

le Mousquet encore une fois aussi pesant que le nostre , & d'un autre calibre , qu'ils ne peuvent tirer fans le poser sur une Fourchette

Así, el mosquete de la "Infanterie Espagnole" es más pesado y de otro calibre [mayor] el cual no pueden disparar los infantes españoles sin apoyarlo sobre una horquilla.

Mas la diferencia de calibre, según Medrano [expresada por escrito en 1699] no era demasiada [poco diferente á el de Biscaya] pero el mosquete de otras naciones "es mas ligero", y si, según Medrano, se adoptaran las fábricas extranjeras, "aunque tuviese su calibre algo menor, y en tal caso escusava el mosquetero la horquilla y qualquiera seria capaz de servir con el", con lo que la ventaja del ligero fusil era su facilidad de uso, pues cualquiera, y no sólo los hombres más fuertes, podrían usarlo, amén de que soslayando el empleo de la horquilla se ganaba en movilidad.

Detalle del grabado "Pasage de el Rey Nuestro Señor por Puente de Barcas, que se construyò sobre el Taxo para ir desde la Provincia de la Beyra, a la de Alentejo, el dia 30 de Mayo de 1704", donde podemos ver a soldados armados con fusiles. Es evidente que no todos los mosquetes, arcabuces y picas quedarían sustituidos por los fusiles con bayoneta del pie francés al día siguiente de publicar la ordenanza. 
Detalle de la " Escuela de Palas ò sea Curso mathematico" del ingeniero valenciano Joseph Chafrión, impresa originalmente en Milán en 1693. Los dos soldados de la izquierda parece que llevan armas ligeras.

Volviendo a la Ordenanza de 1701, el calibre indicado para el arma de fuego estandar que se ha de implementar para uso común de la infantería es de 10 o 12 balas la libra, esto es 46 o 38 gramos de pelota, lo que nos da un calibre en milímetros de 19,80, o 18,60, aproximadamente el calibre de "huit lignes & demie" o 19,16 mm postulada en el Traité des armes.
Así pues, finalmente y tras unos años, se optó por luchar a la moda de otras naciones, ya no con pesados mosquetes de mecha vizcaínos, sino con ligeros fusiles de llave de piedra a la manera francesa o europea.

La bayoneta [1660-1704] Su uso y su ausencia en los ejércitos del rey

Etimología

El término bayoneta, procede del francés bayonnette [tb. baionnette] siendo aplicado - al menos desde principios del s.XVII - a unos puñales o dagas fabricados en la ciudad de Bayona, para posteriormente pasar a denominar el arma blanca colocada a punta de fusil.

En el "Tresor de recherches et antiquitez gauloises et françoises" se indica sobre los "baioniers" que hacían las mejores dagas: "y fait de meilleures dagues qu'onappelle des bayonnettes, ou des bayonnes simplement".

La primera voz bayoneta pues, fue usada para denominar un característico "poignard".

Primeras bayonetas [h.1660*]

Gasparo Squarzafigo, superintentendente de las fortalezas de Castilla, nos daba noticia en la década de 1660, de una invención que empleaban los franceses:

Hicieron reflexion que en los asaltos , salidas, y otras semejantes operaciones se hallaban los soldados sin armas con que herir ; y que no convenia privarse de la gran conveniencia que se sigue de las bocas de fuego. Emulando pues los Romanos, propusieron de armar algunas Compañías de escopetas, y dar á cada soldado un hierro de partesana para llevar á la pretina , dispuesto con dos hierros y un muelle de tal suerte que disparando la escopeta, pudiesen encaxar dichos hierros en la boca del cañon , y afirmarlos con el muelle , sirviéndose despues de la escopeta como de partesana. [...] Mucho conviniera ampliar el uso de esta arma.
No obstante esta valoración favorable, indicaba:

La práctica, que da el postrero lustre á las especulaciones, ha enseñado , que siendo escopetas, y no arcabuces á cuerda , se suelen descomponer las llaves, y no estar prevenidas las piedras , por lo que faltan muchos tiros. Los hierros de partesana se pierden , y se afloxan los muelles sin tenerse en los cañones. No se puede en el mismo tiempo disparar y usar de la partesana. Al executar el golpe contra la Caballería se hallan cortas; y en retirándolas para herir con mas fuerza al caballo , puede recibirse algun daño.
Después, proponía el tratadista el desarrollo de un arma que soslayara los dos principales problemas: la poca ofensa que se hacía con estas menguadas "partesanas" dada su cortedad, y la inutilización de la boca de fuego al encajar el hierro de la partesana en el cañón. Esta invención era bautizaba como "espadarcabuz"... con una hoja de siete palmos, y un total de catorce nada más y nada menos.

Valoraba no obstante, que en la mosquetería no debería realizarse cambio alguno, puesto que era el mosquete vizcaíno "instrumento a todos superior, formidable e inimitable a nuestros enemigos". Sentenciaba este capítulo con un "dexemos pues á los Franceses que investiguen armas para oponerle , que á los nuestros basta bien y diestramente manejarle".

¡Que inventen ellos! que sentenciaría alguien siglos después.

* La bibliografía común nos refiere su uso desde la década de 1640, pero las referencias que he hallado a ese momento son indirectas.


Las nuevas bayonetas [h.1680]

Acudiendo a la bibliografía extranjera, sabemos que estas primigeneas bayonetas que se insertaban en la misma boca del cañón, iban usándose en otros ejércitos.

Turner, en su Pallas Armata (1671) habla de "knives whose blades were a foot long, with hafts to fill the bore of the musket", más o menos: "cuchillas de un pie de largo que entran en la boca del mosquete".

Parece que no fue hasta la década de 1680, que se desarrolló la bayoneta en su forma "moderna" sujeta al cañón exteriormente a éste, y no encastada en su interior, fijada mediante una embocadura anular que evidentemente, no obturaba la boca de fuego.

Todavía en 1684, en "Les Travaux de Mars ou l'art de la guerre", se comentaba acerca de la "Bayonnette ou une petite lame montee dans un manche de bois" la cual "le soldat s'en sert dans quelques occasions comme d'un demi-pique, en mettant son manche dans le Canon de son mousquet ou de son fusil". O sea: "una pequeña hoja montada en un mango de boj" la cual "el soldado usa en aquella ocasiones como un media pica, metiendo su mango dentro del cañón de su mosquete o de su fusil".

Hugh Mackay [1691], nos da noticia de su buen uso contra los highlanders escoceses, que atacaban en tropel, disparando sobre la carrera y lanzándose con sus espadas sobre los "consternados" soldados británicos que habrían quedado desarmados tras la descarga de sus mosquetes, disparo que procuraban realizar a distancia corta para asegurar el tiro, no disponiendo de tiempo para desenvainar la espada:
I say, the General having observed this method of the ennemy, he invented the way to fasten the bayonet so to the mufle without, by two rings, that the soldiers may safely keep their fire till they pour it into their breasts, and then have no other motion to make but to push as with a pick.Así, los soldados abrirían fuego como solían disparando a los pechos a corta distancia, y con este nuevo método de asegurar la bayoneta [arma de ese nombre en sus dos maneras antigua y nueva] tendrían una "pica" en las manos con la que jugar el cuerpo a cuerpo.

Y mientras, en los ejércitos del rey de España, se seguían usando los pesados mosquetes vizcaínos. Porque aquellos mosquetes al uso de otras naciones en los cuales se acoplaba la bayoneta, eran más ligeros - quizás intermedios entre los arcabuces y los mosquetes vizcaínos empleados por los ejércitos del rey - y así se podían manejar como arma de asta sin precisar el soldado de gran fuerza.
Se seguía confiando en estos mosquetes , quizás por una mezcla de tradición [las gloriosas acciones que en guerras pasadas se han ancanzado con el mosquete vizcaíno, como referirá Medrano] quizás por tener allí asentadas las principales Reales Fábricas, y sobretodo, por su potencia de fuego, no equiparada por los mosquetes a la manera moderna.


La opinión de Sebastián Fernández de Medrano [1699]

Sabemos que en 1677, su opinión sobre el uso del mosquete en campo era la de cualquier otro tratadista más de la época. Nada modificaba la terna de arcabuz, mosquete y pica.
En 1687 y 1691, nada dice de este arma usada en batalla, pues en sus tratados se ocupa de la artillería y de la defensa de plazas fuertes.
Pero en 1699, en el primer capítulo del segundo libro de "El perfecto artificial, bombardero y artillero", adicionado a "El perfecto bombardero, y practico artificial" que había visto en solitario la luz en 1691, se ocupa Medrano del mosquete, y nos dice:

este le tienen hoy todas las naciones tan manejable, que fiendo en su calibre poco diferente á el de Biscaya es mas ligero , y armado con tal caja, que su culata es de tal proporcion en la grandeza , que quando el soldado lo lleva a el ombro va , como en equilibrio , teniendo mas la ventaja de que quando la pelea lo afirma entre el brazo y pecho, de tal modo que la coz no le ofende, lo que no fuccede con el Mosquete Biscayno , por ser de gran peso , y con una culata tan sumamente pequeña que por no hacer contrapeso revienta al soldado en la marcha , y estando en un mampuesto a tres, ó quatro tiros le desbarata el carrillo, y pecho , motivado de el poco objeto de dicha culata , y es evidente que siendo el hierro de Biscaya el de la mejor ley, que se podrian fabricar los Mofquetes mas ligeros , y guarnecerlos con cajas que tienen la ventaja que se ha dicho , aunque tuviese su calibre algo menor, y en tal caso escusava el mosquetero la horquilla y qualquiera seria capaz de servir con el [...]
Queda claro que se trataba de un arma pesada y de difícil manejo, y que Medrano apreciaba una ventaja en los ejércitos de naciones que usaban unos mosquetes más ligeros, aunque se contradice un tanto, diciendo en primer término que los empleados por otras naciones son de igual calibre, y al final que el aligeramiento provocaría seguramente dar lugar a un arma de menor calibre [y potencia].

En esta imagen de "El perfecto artificial, bombardero y artillero" en su edición de 1699, donde se ilustra "como se guarnece la infantería con caballos de Frisa" podemos ver un grupo de infantes, con el típico sombrero de los granaderos, armados con bayoneta. La copia de 1691 que he consultado no disponía de imágenes. 

También apostaba por reformar la pica, reduciendo su longitud, y sobretodo, su número, refiriendo de nuevo a la bayoneta en los ejércitos que "todas las naciones usan":

añadiendose á esto el que cada soldado tiene tambien su pica por llevar, en lugar de espada, una cuchilla ó terciado que llaman bayoneta , laqual tiene un mango hecho a proposito para meterle en dos anillos que le ponen en la caja hacia la boca, quedando fuera de esta toda la cuchilla, ó bayoneta , y el soldado armado deboca de fuego y pica, sin estorvar uno a otro, otro, siguiendose el beneficio de que con esta cuchilla se pueda hacer fajina ofreciendofe el caso, y tambien de que no estorva como laespada larga quando hace exercicio el esquadron , ó va en fila en tina marcha , y han hallado tambien con venir hechar á los mosquetes chispa y serpentin, este paraque con la cuerda sea permanente en un mampuesto, y aquel para la promtitud de salidas, correrias y occupar pueftos.
Asimismo, nos refiere que las llaves de los mosquetes de otras naciones eran de "chispa y serpentín", reservando la cuerda para ocasiones de mampuesto [o sea, para su uso en plazas fuertes] al contrario que sucedía en España, donde se usaba universalmente el mosquete vizcaíno con llave de mecha.

La valoración de D.Melchor Alcazar y Zúñiga [1701]

Aprobado en 1701 e impreso en 1703, dedicado a Felipe V, el "Arte de esqvadronar y exercicios de infanteria" del maestro de campo Melchor Alcazar y Zúñiga es de los últimos tratados del periodo de los Tercios. El marqués propone la sustitución del espadín [o de la espada] por la bayoneta, y lo razona de la siguiente forma:

Y asimismo me parece, que feria muy conveniente armar todos los Arcabuceros, ( y aun Mosqueteros) de Vayonetas , pues no tiene duda que fon armas de grandissima vtilidad, y provecho, en lo ofenfivo, y defensivò ; y que vnidas con las Picas pueden refiftir mas qüalquier choque de la Cavalleria y qué en el casó de llegar a cerrar vn Efquadron con otro, fon mejores armas, qué las espádas, y mas segurás para là honra de los Esquadrones porque los Mófqueteros, y Arcabuceros que
huvieren de llegar à poner la espada en la mano es menefter que fuelten las armas por el embaraço que precisamente les han de házer y y vna vez dexadas queda mal puesto el credito del Efquadron, sea vencedor ó vencido. Si venció por el desayre de averlas soltad y por la falta que le pueden hazer,
si cargando à el enemigo sucede el rehazerse el Esquadron cargado, ó sèr socorrido de otro. Si fue
vencido, y antes soltó las armas , para servirse de la espada, ademas de la deshonrra de averlas perdido en la batalla queda incapaz de rehazersè, ni conservar vna buena retirada. : añadiendose a estas razónes el embarazo que causa la espáda  asi para las continuas marchas como para todos los exerciciós de la Infanteria y poder disponerse las Vayonètas enl a fabrica en tal proporción que no se diferencie mucho de los espadines que hoy se traen.


Escuadrón ilustrado en el "Arte de esqvadronar y exercicios de infanteria" del maestro de campo Melchor Alcazar y Zúñiga, aprobado en 1701 e impreso en 1703, dedicado al rey Felipe V, mostrando piqueros en el centro, arcabuceros con sus armas al hombro en las guarniciones, y mosqueteros con los mosquetes apoyados sobre la horquilla en los costados y una primera hilera de soldados armados con partesanas 


Las últimas Ordenanzas antes de la adopción del pie regimental

En las Ordenanzas Generales de 1702, las últimas de los Tercios antes de que los ejércitos pasaran al pie regimental en 1704, ya quedará - expresamente - abolido el mosquete vizcaíno, consagrada la llave de chispa, y se referirán, por vez primera, reglamentariamente, las bayonetas.

Conclusión
No parece pues, que el uso de la bayoneta fuera largo entre los Tercios, y desde luego, a lo que parece, habíase cedido la innovación de la que se hizo gala en el siglo XVI [con los primeros usos de arcabuces y mosquetes] a otras naciones de Europa.

Uso de la voz arcabuz para armas de artillería y armas "portátiles" [1500-1530]

Después de ver otros documentos más detallados relativos al descubrimiento de las Indias [Occidentales y Orientales] queda claro que el uso de la voz arcabuz inicialmente se aplicaba a un pieza menor de artillería fabricada en hierro o metal [aleación de cobre, normalmente latón o bien bronce] la cual, acabó dando nombre al arma manual.

El "arcabuz" de la batalla de Rávena (1512)

Cabe destacar la noticia aparte, aunque entraria dentro del mismo tema:
habia más de mil quinientos escopeteros y algunos arcabuces , los cuales , después que el campo se retiró de Bolonia, hablan traido de Venecia con muchas picas, éstos arcabuces son de largos poco más que escopetas, sólo que echan la pelota como una grande nuez , y aun mayor, y tiranlas después de armados, teniendo dos hombres de una pica, uno del hierro y otro del cuento, y el arcabuz asentado en medio de la pica, y éstos un compañero holgadamente podia llevar un arcabuz de aquellos todo un dia encima del hombro
La relación procede sin duda de alguien que estuvo presente en la batalla, y aunque no está fechada, se infiere que fue escrita poco después, y desde luego, no en tiempo tal que la voz arcabuz fueera comúnmente aplicada para un arma portátil.

Personalmente, no acabo de entender la disposición para la utilización del arma: parece que dos soldados sujetan una "pica" por los dos extremos: el hierro [la punta con la que ofendemos] y el cuento [el regatón o contera, o sea, la protección metálica inferior del asta] mientras que [parece que] un tercero efectua el disparo, pudiendo cargar holgadamente uno sólo de ellos este arma durante todo el día, con lo cual cabe imaginar que sería un arma no excesivamente pesada, pero no tan ligera que pudiera hacer disparo un sólo soldado.

Una nuez, y más una grande, es una señora bala, más propia de piezas menores de artillería. Sin duda algún tipo de experimento.

Desde luego, el sistema es mucho menos práctico que la horquilla para sujetar un mosquete, como se emplearía años después. Pero parece que la afición por probar el uso de armas en campo pensadas para ser usadas en reparos, descansando la demasía de su peso en algún muro, no es, ni mucho menos fruto original de aquellos que en la década de 1560 - seguramente se harían diversos experimentos antes - pusieron un mosquete sobre una horquilla y salieron a luchar con él a campo abierto, sin necesidad de compañeros que les ayudaran a aprovecharse del arma.


Arcabuces enviados a la Española (1512)
En Julio de mill é quinientos é doce años, en el libro del dicho Doctor Matienzo, parece en una partida que se compraron veinte é cuatro arcabuces de metal , que pesaron treinta é tres arrobas é diez é seis libras, y se enviaron al almirante é oficiales de la Isla Española á vueltas de otras cosas, en tres navios de que eran maestres Rodrigo Narvaes é Cristoval Bezo, y Juan de Baena.
Sale cada arcabuz a 35 libras [unos 16kgs] y aunque ya referimos la noticia anteriormente, vale la pena recuperarla. Sin duda una pieza para usar en muro o "en posta".

De esta época también tenemos que pasaban para Indias "alcabuces del campo de metal" y "arcaduces de siete palmos, de hierro fundido, con sus caballetes", así como "arcaduces de la suerte menor de siete palmos" [1].

Imagen del "Zeugbuch Kaiser Maximilians I" de 1502. La pieza que disparan es de bronce o metal [latón]. Se trata de un arcabuz de muro, también llamaado, de posta, de gancho o de garabato, apoyado sobre un tablón con dos patas a modo de trípode o caballete y asistido por dos artilleros. En la pieza superior almacenada podemos ver perfectamente el gancho o garabato que servía para engarzar el arma al muro, o en este caso, al trípode. 
Dos páginas más adelante en el mismo libro encontramos estos "arcabuces", que no tienen fuste de madera para el cañón, únicamente una "coz" en la parte de la culata, para dirigir el tiro. En el tomo 3.2 del Letters and Papers, Foreign and Domestic, of the Reign of Henry VIII, se puede leer una anotación de 12 de septiembre de 1522: "1.000 hagbushes carted upon tristles", o sea, 1000 arcabuces montados sobre caballetes. En la relación de las armas del castillo de Burgos aparecen 337 arcabuces de banco.


Dos arcabuces de muro en comparación con un arcabuz o escopeta para infante. 

Arcabuces en la segunda carta - relación de Hernán Cortés al Emperador [30 octubre de 1520]

El pasaje de la carta del conquistador español es muy claro al respecto, y distingue las 13 piezas usadas por los artilleros - los trece arcabuces que sin puntería asestaban en los escuadrones de los indios llevando el tiro diez o doce hombres - de las escopetas y ballestas de los infantes:

E luego que fué de dia, ya la gente de los enemigos nos comenzaba á combatir muy mas reciamente que el dia pasado, porque estaba tanta cantidad dellos, que los artilleros no tenian necesidad de puntería, sino asestar en los escuadrones de los indios. Y puesto que el artillería hacia mucho daño, porque jugaban trece arcabuces, sin las escopetas y ballestas, hacían tan poca mella, que ni se parecía que lo sentían, porque por donde llevaba el tiro diez ó doce hombres se cerraba luego de gente, que no parecía que hacia daño ninguno. 


Arcabuces de popa (h.1526)

De la expedición de Loaisa al Maluco e Islas de la Especiería en 1525-26, nos quedan las siguientes referencias:

El socorro que envío Cortés desde Nueva España a cargo del capitán Sayavedra, muy bien recibido, según el testimonio:
[...] y trujo ballestas, y escopetas, y coseletes, y lanzas, y plomo, y otras muchas cosas: ansimismo trujo tres piezas de artillería de bronce, y dejó aquí las dos y otros siete ó ocho arcabuces de hierro é otras muchas cosas, escepto pólvora que no traía [...]
Y queda aclarada por la misma relación que se hace de la expedición, que los arcabuces de hierro de los que habla son piezas de artillería y no armas portátiles para peones:
Llevaba nuestra fusta por la proa un cañón pedrero de bronce muy bueno, é dos sacres de bronce, é dos flaconetes [sic] de hierro, é un verso de bronce que de antes habíamos tomado á los portugueses, é dos arcabuces por la popa.
Estos "arcabuces por la popa" sin duda son piezas menores de artillería.

1526, un año en el cual en la infantería española ya se empleaban sin género de dudas la voz arcabucero, para referirse al soldado que empleaba este arma portátil, distinguiéndola del todavía preeminente escopetero.

Este uso de la voz concordaría con los arcabuces de arroba y media que se remitieron a La Española en 1512, aunque la aplicación práctica para ese año y lugar sería como pieza de muro para la fortaleza, y no para artillar un pequeño navío como en el caso referido de la expedición a las Molucas.


Notas 

[1] Los datos de este párrafo han sido extraídos de la "Las indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la casa de contratación".

Cronología de las voces para armas de fuego manuales (1460-1530)

Respecto a las armas de mano, y centrándonos en el capítulo de la nomenclatura, podemos inferir que hasta 1515 hablamos de espingardas [y espingarderos] a partir de esta fecha de escopetas [y escopeteros] y las primeras voces de arcabuces refiriéndose a armas portátiles tienen lugar en los primeros años de la década de 1510, si bien el arma se va a popularizar en la década siguiente [1].

Las fechas son referidas de acuerdo a un sondeo de la documentación que dispongo, pero ni con mucho los valores - que pretenden ser extremos para marcar los periodos - han de ser tenidos en cuenta como definitivos.

La preferencia es la de usar inventarios, correspondencia directa, o cartas de relación, dejando en segundo término las crónicas, que no pueden ser tan precisas debido a la distiancia entre las fechas de los sucesos que narran y la fecha en que finalmente se redacta la dicha crónica.


Culebrinas [h.1450 - 1460]

Crónica de don Álvaro de Luna, condestable de los reinos de Castilla y León, escrita hacia 1460.
los omes darmas para se armar de sus arneses, é los ballesteros é culebrineros, para adereszar sus ballestas é culebrinas , é los peones sus corazas é paveses

La culebrina tenía potencia para traspasar un arnés - o quizá estaban disparando desde muy cerca, pues por la cita parece que se hallan sitiando una posada desde la cual se defienden. La culebrina parece tener una potencia equivalente a la de una ballesta fuerte.
E assimismo un escudero que con  ellos estaba que se llamaba Alfonso Gallego, fizo un tiro con 
una culebrina, con que mató luego un ome darmas de los de fuera. Los quales desque aquello vieron, é que avia dentro ballestas fuertes, é culebrinas en la possada del Maestre, con que  les passaban los arneses, é que los fascian grave é mortal daño,  retraxeronse á las possadas que estaban enfrente de la possada  del Maestre , é entornaron las puertas de aquellas, por se quitar del peligro de los mortalestiros, que contra ellos se fascian. 

En esta misma crónica aparece un ejemplo del proyectil empleado: un virotón. Un proyectil usado para la ballesta:
E los de las minas que oían bien las cosas que él descia, uno dellos que tenia una culebrina armada , é puesto en ella un grueso viroton , endereszóla contra Gutierre de Robledo, que aún non cessaba de su deshonesto fablar, é el viroton  i o didle por medio de un targon que traía, é passóle el targon é las foxas de un costado al otro ; en tal manera, que cayó luego muerto. 

El targón era un tipo de escudo que usaban los hombres de armas, y que en ocasiones contaba con una escotadura para dar paso a la lanza. El caso es que la culebrina era - aunque fuera en distancias cortas - un arma potente capaz de atravesar un arnés o un escudo.
Por las citas es evidente que la culebrina a la que nos referimos era un arma portátil, pues la manejaba un solo hombre, un culebrinero, independientemente que la voz culebrina también se usara para piezas de artillería.


Espingardas [1460 - 1515]

Sin duda las primeras espingardas eran de fogón y "palo", careciendo de llave o serpentina que sujetase la mecha, la cual, como decimos, se fijaba a este "palito" o estopín y se aplicaba manualmente sobre el fogón, apuntando poco y mal, pues se sujetaba el arma con un único brazo, ocupado el contrario en dar fuego, y seguramente las últimas también lo fueran, sustituidas por las escopetas, bien dotadas de serpentín, o bien de llave de mecha.

Encontramos espingardas en la Guerra de Granada, las campañas en Italia del Gran Capitán, y los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo:


Instrucciones para el descubrimiento de la isla de Cuba, a 9 de abril de 1494
"de aquí seos envían diez y seis de caballo, é doscientos é cincuenta escuderos é ballesteros, é ciento é diez espingarderos, é veinte Oficiales"

Pero espingardas o spingardas, las hallamos mucho antes, por ejemplo, en la guerra civil catalana (1462-1472):

ítem es pensat que sien soldejats tres milla homens
de peu los quals ja son compartits per les uníversitats
del Principat dels quals hi haja haver mil o vuyt cents
ballesters vuyt cents pavesos e doscentes lances largues
e cent spingardes o menor nombre si als diputats
e consell en sdevenidor apparra.


Item, se ha pensado que sean "soldados" [reclutados] tres mil hombres
de a pie, los cuales ya son compartidos por las universidades
del Principado, de los cuales ha de haber mil [o]* ochocientos
ballesteros, ochocientos paveses y doscientas lanzas largas
y cien espingardas o menor número si a los diputados
y consejo en [expresión que no me veo capaz de traducir]

* Esta "o" no sé si compete para que resulte el número aproximado de los tres mil.

Esta resolución la tomaba el 8 de abril de 1461, la junta de diputados y oidores de cuentas del General de Cataluña. Hágase notar que encontramos ballesteros, paveses [escudados] y "piqueros" [lanzas largas] entre estos peones.

Antes aún, parece que en la batalla de Olmedo [1445] se usaron espingardas, pero la referencia que manejo es de la Crónica de Don Álvaro de Luna, no está fechada [aunque se asume que fue escrita hacia 1460].

En el clima tropical, las armas de fuego parecía no tener demasiada aplicación:
Instrucciones a Toribio Cintado del obispo de Darién, respecto a lo que ha de informar a Su Majestad [1515]
3.—Diréis, que sepan allá quién dio el consejo para que viniesen mil y tantos hombres, y para que truxesen tanto número de artillería de tiros, y pólvora y picas y espingardas; que este fué el que ha hecho el daño, porque nada desto era menester, y aunque fuese menester, la tierra no sufre pólvora, ni espingarda, porque todo lo corrompe, y ansí está el artillería y pólvora y carretones perdidos por las playas y por los muladares.
En todo caso, Núñez de Balboa, escribiendo desde Santa María del Darién a 13 de enero de 1513, parecía tener una opinión complementaria - aunque no del todo conforme - a la del señor obispo:

son menester dos docenas despingardas muy buenas, de metal, livianas, porque las de hierro luego se dañan con las muchas agoas y se comen de orín
Este referido "metal", seguramente fuera una aleación de cobre, probablemente latón antes que bronce [los dos metales más comúnmente usados en la fábrica de artillería en la época] pues la voz "bronce" era demasiado común como para ser sustituida por otra menos habitual, y es claro que no era hierro, al cual había de sustituir:

Si delliberau soldejar gent es mester fer vanir aci unes XV spingardes de lauto
Si deliberan "soldear" [reclutar] gente, es menester "hacer venir" [enviar]
aquí unas XV espingardas de latón.

De la Paeria de Lleida a los "molt reverend e magnitichs senyors los deputats del Principal de Cathalunya" fechada a 15 de abril de 1461.

Arcabuceros o escopeteros de El triunfo de Maximiliano. De los 10 arcabuceros, solo dos, los situados en los extremos de la primera hilera, portan armas de hierro, el resto, de metal. Podemos ver que seis de ellos llevan el "estopín" o mecha enrollada en un palito para aplicar al fogón. No disponían entonces de llave de mecha alguna. 
Puede que más liviano, y menos "corrompible", pero desde luego menos resistente, y por lo tanto, con este material se constituiría un arma de menor potencia, aunque más ductil y menos quebradizo que el hierro [que no acero ni hierro fundido].


Escopeta [1510-1540]

En la Memoria de las armas que se han de traer de Castilla por acuerdo del Cabildo de Tenerife, a 5 de febrero de 1515, encontramos lo siguiente:

Tres docenas de escopetas de hierro, con sus llaves, de cañones cumplidos, barrenadas cada una a su molde para las pelotas y otros tantos frascos para la pólvora.

Con sus llaves. Queda claro que no había estopín, y que la mecha se aplicaba por mecanismo.

Unos años antes, el conde Pero Navarro pedía para la empresa de Orán las tropas que siguen:
Diez mil soldados de picas y coseletes.
Ocho mil escopeteros y vallesteros.
Docientos azadoneros de azadones, picos y hachas.
Dos mil hombres de a cauallo, los quinientos de armas
y los demás ginetes.


Demandaba también pertrechos para ellos:
Sufficiente cantidad de picas, coseletes y escopetas, conforme al número de la gente de guerra.

Se embarcarían únicamente 1.100 caballos, pero el intento resultaría, conmemorándose el hecho acaecido en 1509, con la obra pictórica de Juan de Borgoña en la capilla mozárabe de la Catedral de Toledo (ejecutada en 1514-15), de la cual ofrecemos detalle donde se pueden ver estos soldados escopeteros:




Un par de años después, se pedían armas desde el reino de Nápoles:

Las spingardas son muy neçesarias porque no se pueden aver acá y tanbien los alcabuces que en todo caso deve Vuestra Alteza mandar que se provea de allá, porque las scopetas yo he tentado de averlas de Nápoles y por escopetas de fierro demandan a tres ducados y medio. Es verdat que son buenas pero son muy caras.
Carta de Hugo de Moncada a Fernando el Católico, de 26 de junio de 1511

Con escopetas se lucharían igualmente las guerras de las Comunidades de Castilla [o de los comuneros] entre 1520 y 1522.


Escopetas y espingardas [1519]

Vemos por una relación de la armada de Magallanes, en el año de 1519, el uso indistinto de ambas voces para una misma arma, que ya sin duda era la moderna escopeta con llave de mecha según lo que vimos en el capítulo precedente.

Diez mill y quinientos maravedís que costaron
cincuenta escopetas que vinieron de Viscaya, según
por la cuenta que de allá vino paresce y por el libro
de la armada.

Y más abajo, en la misma relación:
Cinco mill seiscientos once maravedís que costa
ron cincuenta frascos para las espingardas y cincuenta
rascadores, y ciento cincuenta varas de mechas,
que todo costó lo dicho, según paresce por el
dicho libro de la armada

Así que vemos que se adquieren "escopetas de Vizcaya" pero se pertrechan para dotar "espingardas". Sinonimia pues.


Escopetas y arcabuces [1524]

De una carta de Lope de Soria á Carlos V, fechada en Génova 4 de mayo de 1524, vemos lo que sigue:

Se adelantó el marqués de Pescara con obra de 500 escopeteros y algunos caballos ligeros, y comenzaron descaramucear: é ya habían dejado dos piezas de artillería los enemigos; y visto que era gente tan poca los que los seguían volvieron una banda de suizos y alguna gente darmas en que venia el Almirallo y Bayart; de los cuales el Almirallo fué herido de una escopeta en el brazo y Bayart de un arcabuzo en los pechos y cayó luego del caballo, y estando arrimado á un árbol envió su trompeta al marqués de Pescara que se rendia á él, y siendo traido al marqués murió luego.

La distinción entre escopeta y arcabuz es clara, hasta el punto de distinguir las heridas producidas por una y otra arma.

En una instrucción fechada a 12 de mayo de 1529, que daba Carlos V a la emperatriz sobre un socorro que se había de enviar a Argel, cercada por Barbarroja, vemos lo siguiente:

y que lleve en ellas el dicho Jorge Ruiz doscientos hombres útiles que sean buenos escopeteros y arcabuceros con los mantenimientos y municiones que acordastes que se llevasen en las dichas dos naos [...]

De nuevo la distinción entre escopeteros y arcabuceros, esta vez para finales de la década, y aunque ya teníamos clara la existencia de estas dos armas y la diferenciación que se hace entre uno y otro soldado [*] vale la pena el ejemplo para destacar la normal convivencia de armas "antiguas" y "modernas".

[*] En 1525, tras la batalla de Pavía un arcabucero en Italia recibía de ventaja 1 y 1/3 escudos, mientras que un escopetero tan sólo 3 reales, siendo la proporción de soldados 3/2 a favor de los primeros, con una tercera parte de bocas de fuego para el total de la infantería española de Italia. El dato del sueldo nos da idea de la valoración que se hacía de uno u otro soldado, y la proporción de soldados el grado de implantación de la "nueva" arma.

Seguramente se puedan hallar referencias más tempranas o más tardías - según intentemos dilucidar la aparición o la supervivencia de dichas armas [y soldados] - pero en todo caso, hay que ser cautos con las voces, pues de la misma manera que una ballesta del siglo XII y una del XV eran muy diferentes - en potencia y armado - es muy probable que una espingarda de 1460 y otra de 1512 hubieran sufrido algún que otro cambio, pero queda declarado que eran armas diferenciadas unas de otras.


[1]  Avisando al rey Luis XII de Francia del fracaso de la expedición de los Gelves, en una carta de 1510, podemos leer "de la grosse perte que Pierre Naverre a faicte en l'isle de le Gerbe qui est de huit mil cinq cent à neuf mil hommes ou environ, neuf mil hallecrez austant que picques que hacquebutes à crochet & colevrines à main & bien nœuf mil espées & poignars avecq quatorze pieces de grosse artillerie" en la cual perdió también nueve navíos.

Estos "hacquebutes à crochet" eran arcabuces con horquilla con los que podían servir infantes, lo mismo que las "colevrines a main", o escopetas.

En octubre de 1511, hallamos un "capo di archibusi" con 51 hombres entre las tropas a sueldo de la Señoría de Venecia. Dos años después, podemos ver una anotación veneciana  sobre "200 archibusieri" en el ejército de Padoa.

En 1517, había 800 arcabuceros españoles sirviendo a Francico María, duque de Urbino.

Es evidente que el arcabuz como arma de fuego portátil - aunque fuera con una horquilla - estaba en campo bastante antes de 1520, si bien fue en esta década cuando se popularizó su uso.

Después de Dios, la primera obligación. Un estudio sobre la aplicación de las ordenanzas militares bajo el reinado de Carlos II

6 DE NOVIEMBRE DE 1661-6 DE NOVIEMBRE DE 2010: 349º ANIVERSARIO DE CARLOS II
Esta entrada está motivada por el 349 aniversario del nacimiento del último rey de la casa de Austria en España, en seguimiento de la iniciativa puesta en marcha por el compañero del foro Reinado de Carlos II.

La aplicación de las ordenanzas militares
Marcos de Isaba en el XVI nos dejó un vibrante testimonio de los vicios - no pueden calificarse de otro modo - del por otra parte brillante ejército español de la época. Su "Cuerpo enfermo de la milicia española", no obstante, en comparación con la obra que cimienta este artículo, tiene un valor menos significativo; la denuncia de malas prácticas por parte de la oficialidad, altos cargos y administración del ejército, se produce en el contexto del juicio personal: es únicamente su criterio - acertado creo yo - el que se impone para determinar lo que se hace mal, y son una serie de propuestas fruto de su reflexión las que se proponen como remedio "de todos los males".
Francisco Ventura de la Sala y Abarca, teniente de maestro de campo general, caballero de la orden de Santiago, natural de Jaca, de las montañas del reino de Aragón, nos propone un ejercicio de mayor calado: el análisis de la observancia de las Ordenanzas Militares de 1632, vigentes en el momento de escribir su obra, en 1681.
No estamos tanto hablando de criterios personales los que se sacan a colación, sino del "estricto" cumplimiento o no, de dichas Ordenanzas, artículo a artículo, que se habían promulgado con un espíritu reformador, enfocado a evitar dichas malas prácticas. El propio prefacio de las Ordenanzas nos refiere así su motivación, por "mano" del rey:



Por cuanto la disciplina militar de mis ejércitos ha decaído en todas partes de manera que se hallan sin el grado de estimación que por lo pasado tuvieron [...] y por convenir tanto a mi servicio restaurar lo que se ha relajado con los abusos que se han ido introduciendo [...]

"Después de Dios, la primera obligación", título eufemístico que nos refiere al servicio al rey, nos informa que a pesar de la buena intención, el espíritu reformador de dichas ordenanzas, sin haber quedado completamente aparcado - el autor, "alto" cargo del ejército es ejemplo de que esto no era así - estaba muy lejos de haber conseguido lo propuesto: muchas de las malas prácticas denunciadas que se intentaban corregir, sino todas, proseguían casi cincuenta años después de la promulgación de la norma.
La norma pues, no se aplicaba. Al menos, no universalmente.

El caso de los maestres de campo. Nepotismo frente a profesionalidad.
Fue objeto de la vasta obra de Ventura de la Sala el glosar los 80 artículos de las Ordenanzas, y excede el propósito de esta entrada el analizarla punto a punto - lo que sería poco más que "resumir" dicho trabajo - pero a modo de necesario ejemplo, realizaré tal trabajo con el primer artículo, fundamental sin duda, pues trata del oficio de Maestre de Campo - primer oficial del Tercio - el cual pone en la picota uno de los mayores problemas de esta milicia: el nepotismo y el consiguiente freno a carreras de soldados virtuosos.

Tratando sobre las "calidades con que se han de consultar los Maestros de Campo", el artículo de la Ordenanza seguía un principio generalista antes que concreto: que sean de "mucha práctica y experiencia", que se "hayan probado bien, y tenido buenos sucesos", que no sean "viejos ni enfermos" ni "tan mozos que no tengan prudencia y experiencia", y luego entraba en detalle: "que hayan servido por lo menos, ocho años de capitanes de infantería o de caballos". Sumados a los diez años de servicio que eran necesarios para alcanzar - según la misma ordenanza - el grado de capitán, tenemos una experiencia de casi veinte años en la milicia antes de adquirir el gobierno de un Tercio.
Nos detenemos aquí, porque merece atención la claúsula que acompaña este punto: "y a las personas ilustres, baste haber servido en la guerra ocho años efectivos y ser o haber sido capitanes", entendiéndose por ilustre ser descendiente en cuarto grado [tataranieto] de nobles titulados por línea paterna .
Esto de por sí daba pie a una desigualdad por motivo de cuna, que era norma común en una sociedad estamental y que parece no ser motivo de grandes quejas, pues las diferencias sociales por motivo de nacimiento eran asumidas generalmente.
El problema no era tanto esta distinción entre nobles - o descendientes de nobles - y resto de súbditos, sino que el requisito de experiencia con demasiada frecuencia no se acreditaba: valía tan sólo el nombre y las relaciones con la dirección del ejército - copada por nobles, y por tanto, con cierta tendencias endogámicas - para adquirir una patente de maestre de campo.
Este agravio generaba recelos y resquemores entre "soldados de fortuna", personas que habiendo iniciado su carrera como simples soldados, sin más expediente que su buen ánimo, y siendo personas más capaces, veían usurpadas - o al menos, limitadas - sus legítimas esperanzas de alcanzar este cúlmen de su carrera, por unos competidores desleales: los tantas veces referidos "capitanes por cartas".

Respecto al cumplimiento de esta ordenanza, vale la pena plasmar el juicio del autor:


Es verdad que así lo manda el Rey [...] pero veo que en estos tiempos, no van las provistas de esta suerte, y que no solamente los Grandes Señores, y hijos de Grandes: pero Caballeros particulares salen a seruir con puestos de Maestro de Campo, sin ser de la edad, que pide la Ordenanza, sino más mozos
Como la ordenanza no fija una edad concreta, sino habla de "mozos", y el autor nos refiere que los puestos se concedían a oficiales "más mozos", entendemos que el término "más mozos" nos puede indicar que la persona provista de este cargo no tenía edad suficiente para sumar los años de experiencia requeridos.

El autor, por otro lado, nos ofrece un contrapunto de tiempos pasados, donde los nobles iban a servir a la guerra "cogiendo una pica", como soldados voluntarios [denominados "caballeros particulares"] o sentando plaza sencilla de soldado, y como esa costumbre se ha perdido en su tiempo, yendo a la guerra a gobernar sin haber servido, a mandar sin haber obedecido.

Nos ofrece varios ejemplos contemporáneos: el propio duque de Villahermosa, gobernador en Flandes, "lo conoció" de capitán de caballos, o sea, que entró en el ejército ya con ese cargo, y realizó una carrera fulminante - quizás demasiado - en el ejército. Pero también nos da ejemplos - al menos uno - de lo contrario: Alonso de Torrejón, fue nombrado maestre de campo del Tercio de Lisboa, después de veinte años como soldado [y oficial: "pasado por los puestos de la milicia"] once de capitán, y doce de sargento mayor, un total de cuarenta y tres años de carrera, todos en dicho tercio.

No se cumple en todo caso como debería el requisito de experiencia, y tampoco el de edad y "buena disposición" porque maestres de campo ancianos e impedidos siguen ocupando sus puestos por gozar del sueldo, sin poder padecer las cargas del trabajo. El autor propone una retirada digna a una castellanía.

No entraremos a analizar los inconvenientes de la falta de experiencia de estos mandos, simplemente dejaremos para la reflexión que amén de que el nepotismo fuera ordinario y consentido - más allá del natural y oficializado clasismo - con esta práctica se contravenía lo dispuesto en la propia ordenanza, siendo esto un síntoma claro de la propia debilidad institucional de la monarquía, que no estaba capacitada para aplicar los propios mecanismos desarrollados por ella misma - en este caso las ordenanzas - para hacer más eficiente una herramienta tan fundamental para su estrategia y supervivencia, como era su ejército, por causa de la endogamia en los altos cargos de la administración. La aristocracia pues, era un freno para la meritocracia, y para la mayor eficiencia en la administración pública.

A aquel principio que afirmaba

"Siendo arte la guerra
a cuya cumbre no se vuela
subese poco a poco
y con discurso de tiempo"

se le oponía la triste realidad: había personajes alados que llegaban a la cumbre por caminos por los que no podían transitar "simples soldados". Las malas prácticas en el ejército de Felipe IV, que se pretendieron corregir con la promulgación de las ordenanzas en 1632, seguían casi intactas en el reinado de su hijo, Carlos II, cincuenta años más tarde.