Picas

la reina de las armas, la fiel compañera del hombre, la que solo en campaña es fuerte, la que asegura las bocas de fuego, la que asalta las baterías, sustenta los asaltos, y la que consta de tales defensas, que solo vale la pica contra la pica

Reduciendo mi inclinación por fusilar a Londoño, lo tomaré por ser el que más claramente explica la forma del arma, y la manera de jugar con ella, pero lo complementaré con Eguiluz:

Piqueros - Detalle del grabado de la entrada del
Cardenal Infante en Bruselas [1636]
. Nótese que no son todas de las misma medida, y que, para esta época, las buenas picas eran de 20 palmos y más, según la ordenanza de 1632. 



Longitud

Los alemanes y esguízaros simpre las traen muy largas, y por eso han tenido las más de sus victorias, que no puede haber mayor ventaja, que es ofender, sin poder ser ofendido, y ésta claro que ha de acaecer, así entre la pica larga, y la corta en su propio lugar, que es el escuadrón, donde nose puede rebatir, ni baraundar, por la espesura de las picas enemigas, y amigas.


Así pues, había picas largas [de 25 y 27 palmos de vara de España] y picas cortas [de menos de 20 palmos]. Los primeros puestos del escuadrón debían ocuparlos soldados con picas largas [y que debían ser armados: coseletes] y las partes centrales podían reservarse a los de picas cortas.

Esto en 1563 [aunque el libro de Londoño fue publicado en el 68] pero si leemos a Eguiluz, nada dice de las picas cortas, e impone que "ninguna ha de bajar de veinticinco palmos de vara de España, que son diecisiete pies de medida", aunque recomienda los 27 palmos.

Tenemos pues que una pica debía medir entre 5.20 y 5.60 metros, frente a esta pica corta de 20 palmos y, por lo tanto, 4.18 metros. Ciertamente, antes se llegaría al pecho del enemigo con una "pica cumplida".


Repetimos el ejercicio que hacen algunos compañeros de medirlas sobre dibujo, en este caso, en un dibujo de 1635, cuando sabemos que se usaban picas de menos de veinte palmos, y que las buenas - las otras era ruines armas - medían más de veinte. 



También Diego García de Palacio recomendaba que las cinco primeras hileras - lo que supondría una décima parte de los piqueros - llevasen picas más largas que el resto, unos cuatro o cinco palmos más, lo que refutaría el criterio de Londoño.

La pica tenía unas 4 o 5 libras de peso [1.84- 2.30kgs] aunque el peso podía ser superior, dependiendo del tipo de madera, grosor dado y hierros empleados.

Coloquio y diálogos militares :en los cuales se tratan las causas de corrupción del arte militar, por Gonzalo Lozano. Escrito a finales del siglo XVI, Lozano proponía que las picas no fuesen de menos de 24 palmos, unos 5 metros.



Como caminar con picas tan largas era bastante incómodo, había soldados que optaban por recortarlas, contra lo que advertía Eguiluz:
"Tengan mucha cuenta de que no corten y rompan los soldados sus picas"


En el siglo XVII, los soldados no llevaban ya picas de 24, 25 o 27 palmos, si no de 20 palmos [4,18m] o menos:

40. El servir muchos desarmados o con picas cortas y ruines armas ha introducido la pereza y mala disciplina y la poca cuenta que los capitanes tienen con sus compañías. 
[...] 
mando a los sargentos mayores, a sus ayudantes y a los sargentos de las compañías que en las hileras de los escuadrones antepon­gan siempre a los que estuvieren mejor armados y entre los bien armados a los que tuvieren picas de veinte palmos arriba. Y que, estando desarma­dos o con pica corta, aunque sean oficiales reformados, aventajados o per­sonas particulares, por ningún caso les den en la primera y segunda hilera ni en las demás del escuadrón lugar tan bueno como a los bien armados. 



Forma


"si la pica fuere de largura, y proporción conveniente, será si tiene 26 palmos de vara española, fuere lo más grueso de ella, a 15 de la punta, y 11 del cuento, y desde aquel mayor grosor, fuere poco a poco asutilándose hasta que el pitipie del cuento, tenga de circunferencia medio palmo, menos la veintedoceava parte de todo el palmo, y la punta donde se asienta el hierro, tenga la décima parte de todo el palmo, menos que la mitad del palmo para fenecer, en tal manera ha de tener de circunferencia en lo más grueso la sexta parte de un palmo, más que la mitad de él". Londoño

La parte más gruesa en 1640 era de un diámetro de un real de ocho de Segovia [moneda de diámetro de unos 40mm] mientras que la más fina, en el cuento de la pica, era del diámetro de un real de 2 [moneda de diámetro de unos 25mm].

Un palmo = 20,8 cm. 1/6 de palmo = 3.46cm, cosa que coincide con los 3.5 cm de grosor máximo para las picas en libros como los que estudian la infantería sueca de Gustavo Adolfo. Había pues cierta uniformidad.

Fábrica de picas en el Zeugbuch Kaiser Maximilians I, de 1502. Se ven claramente las astas y los hierros antes de ser montados


El hierro o moharra podía tener forma de diamante [con cuatro caras planas] hoja de olivo o ser cónico, pero se le requería que tuviera un "travesaño en el hierro, que cuando se le de el vote al enemigo, no pase de allí, y le torne a dar otros lo más liberal que pudiere". [Eguiluz]

Esta precaución de no atravesar al enemigo en demasiada profundidad, era algo que los caballeros medievales habían aprendido rápido, pero aunque la capacidad de penetración del infante fuera inferior, la necesidad de recuperar el arma para poder botarla de nuevo con rapidez era superior a la de aquel, apretados como están los soldados en escuadrón "que entre uno y otro no puede pasar persona alguna".



Coste

Fajo o fleje de picas. 


El capitán Gerónimo de Aibar, veedor de la fábrica de armas de Guipúzcoa y Vizcaya, recibió una instrucción, de 4 de febrero de 1596, donde se declaraban los precios y características de las armas a recibir por los armeros:

El asta de cada pica de 26 palmos, costaba 4 Reales
Cada docena de astas de picas de cuesta, sanas y de 24 á 25 palmos, no admitiéndose de menos longitud, costaban 36 reales [3 reales la unidad]
Cada docena de astas de picas de las que salieren de Ciñoa  »30 reales [2 y 1/2 reales la unidad]
Cada fierro de pica, entregando en cada millar cien aventajados y con las zarzas mas largas para las
picas de 26 palmos, acerándolas con acero fino » 1 real y 6 maravedíes
Cada millar de tachuelas para enastar los fierros y cuentos » 3 reales 17 maravedíes
Cada millar de cuentos á 2,000 mrs  » 58 reales 28 maravedíes
De enastar cada pica en los parajes donde se labrare » 6 maravedíes
De enastar cada pica en los almacenes » 8 maravedíes

Quizá Ciñoa era un bosque donde el fresno, la madera con la que se labraban las picas en tierras vascas, era de peor calidad, y de ahí que fuera más barato, o los artesanos que desbastaban y aderezaban las astas lo hacían con menor oficio.


Hierros de picas con sus espigas. Como podemos ver en esa instrucción de 1596, las "zarzas" o espigas, eran de mayor longitud en el caso de las picas de 26 palmos, que en de las otras, de 24 o 25. O sea, que había una proporción entre el hierro y el asta. Esta espiga protegía al extremo del asta, donde se asentaba el hierro, de rotura por flexión, fuerza que se producía al realizar el impacto.


A los soldados se les descontaba unos 7 reales por cada pica, pero he visto descuentos de hasta 10 reales por arma. En 1543, en un asiento de 20.000 picas de Vizcaya y Guipuzcoa - diez mil de 26 palmosl y 10000 de 24 y 25 palmos - el coste por arma era para el rey de 116 maravedíes, cerca de 3 y 2/3 de real, pero amén de otros costes - como poner las picas en los puertos donde se embarcaban las tropas - el rey tenía ganancia en cada arma de munición entregada a los infantes. 



Luchando en escuadrón

Las picas, según Londoño "se han de llevar arrimadas a los pechos sobre lo más alto de los estómagos, cargadas desde la mano izquierda al codo del mismo brazo, que se ha de llevar arrimado al estómago, de manera que la mano pase hasta en par de la coyuntura del hombro derecho, o poco menos, la mano derecha retirada todo lo que se pudiere, teniendo a puño cerrado la pica, dejando hacia el cuento, parte que contrapese, y aligere a la que estando así armado pasare desde el codo izquierdo al hierro, y al tiempo de herir [...] afirmando el pie izquierdo delante, llegando con toda la furia posible la mano derecha a la izquierda, por la cual ha de correr la pica, y al mismo tiempo, juntando el pie derecho al izquierdo, saldrá lo más grueso de la pica del codo izquierdo adelante, con cuyo vaiven, y el del cuerpo, y la fuerza del brazo derecho se hará grandísimo golpe".



Marcha


En marcha se recomendaba que se llevase en el hombro derecho [excepto el piquero de la izquierda de la fila que debía llevarla apoyada en el hombre izquierdo] en posición horizontal [no arbolada pues esta manera de caminar era muy cansada] descansando en los hombros de los compañeros [entiendo que en los de que le siguen y preceden, al tiempo que él mismo carga parte del peso de la pica de ellos]:

"de la propia suerte que el piquero que va en la hilera, han de llevar sus armas en los hombros de los demás", Eguiluz.

"y parecerá mejor, que parece el llevar las picas arboladas, haciendo dar vaivenes y zancadillas, a los que no tienen muchas fuerzas, y no están muy diestros en ello" Londoño.

Esto imagino que obligaría a organizar las marchas por alturas de los infantes [como los hermanos Dalton]. No sé si tanta longitud no sería posible llevarla uno mismo, pero desde luego, de esta manera se podía caminar más apretados.

La pica debía llevar una funda o manga o en ella:
"No deben permitir que haya picas sin funda pues no solo hermosea mucho el escuadrón tener todas las picas fundadas, pero hácele parecer mayor, que es circunstancia muy importante».
Valdés, Espejo y disciplina militar, 1591. 

Antonio de Leyva en la cabalgata del emperador Carlos V en su entrada en Bolonia [grabado de 1530; coloreado posterior] Véanse las fundas de las picas de los coseletes alemanes que acompañan al viejo capitán.






Picas de respeto

Un ejército debía llevar picas de respeto; por un lado, se podían romper con el uso, y por otro, era conveniente llevarlas por si era necesario formar escuadrones más grandes, haciendo que los arcabuceros dejaran su arma y tomasen una pica, como sucedió en la campaña de 1546 en Alemania, cuando 30 arcabuceros de cada compañía pasaron a hacer oficio de piqueros.


Carros cargados, entre otros pertrechos, con picas. Detalle de una de las láminas de El triunfo de Maximliiano, h.1515

Diez,ò doze mil picas de respecto con cuidado de que se vnten con tozino en las armerias, ò con agua, en que se ponga aloes, porque, sino se tiene este cuydado, la carcoma las pondrà de manera en poco tiempo que no valgan nada para efecto
Cosas que han de tenerse prevenidas para campear y ofender las veces que fuera menester. Cristóbal Lechuga

Un carro podía cargar unas 250 picas.

Otros autores, como el capitán Da Coniano, que fue sargento mayor de la infantería italiana al servicio del rey de Inglaterra contra el de Francia en defensa de la plaza de Bolonia, indicaba que debían llevarse picas en carros para poner a todos los arcabuceros en oficio de piqueros, máxime si se luchaba contra turcos u otras naciones con mucha caballería. Recomendaba que se llevaran dos carros - como los de la imagen - cargados con picas por cada compañía, en los que se podían montar mosquetes, como pequeñas piezas de campaña. 












 



Terminología relacionada

  • Abismales: Clavillos ó tachuelas con que fixan el hierro de lá lanza ó de la pica en el asta en que está enastada.
  • Botar: Golpear con la pica.
  • Terciar / Calar: Frente a la infantería, colocar el arma en horizontal, según queda indicado en la maniobra descrita por Londoño; frente a la caballería, llevar el cuento al suelo y colocar la pica en posición oblicua, enfrentada la punta a la altura del pecho del caballo.
  • Arbolar: Poner en vertical las picas, para formar el escuadrón, ya sea para combatir o para el alarde.
  • Palotear: Este término hacía referencia a tropas o mal entrenadas, o que tenían prisa por huir, y que antes que mantener las picas arboladas, "paloteaban con ellas como con pértigas de varear castañas", en expresión robada a Eguiluz.
  • Espetera: Armero donde se guardaban las picas; lancero.

·



6 comentarios :

APV dijo...

Ese punto más grueso de la pica necesario para equilibrar y reducir la curvatura en los antiguos ejércitos helenísticos lo formaba un elemento de metal (de unos 16 cm) que actuaba de acoplamiento entre dos piezas de madera.
De esa forma el refuerzo era mayor, permitía viajar con la pica desmontada y en caso de ruptura era más sencillo sustituir la sección dañada.

¿Los Tercios contaron con algún sistema así?

Por cierto los Tercios embarcados creó que usaban una pica de menor longitud.

Carlos Valenzuela dijo...

Acabo de tener un deja vu... je je je

Pues no, la pica, de 25 o 27 palmos de vara castellana, se llevaba de una pieza, apoyada horizontalmente entre los hombros de varios compañeros - según entendí de Eguiluz - o en ocasiones, en los carros del bagaje, si se caminaban por zonas no hostiles.

Los tercios de la armada usaban medias picas, alabardas, chuzos y - a mediados del XVI - el gorguz, pero también usaban picas enteras... lo que no yo interpreto es que para el combate en el mar usarían las armas de asta corta, y las picas las deberían llevar por si desembarcaban, pero esto no lo tengo claro.

Un saludo.

APV dijo...

En ese caso necesitarían muchas de repuesto que había que traer desde España. Curioso que no usarán ese refinamiento antiguo.

Respecto a la Armada yo había leido que eran de algo más de 3 m (supongo que medias picas), lo que es lógico para manejarlas adecuadamente en el mar.

Carlos Valenzuela dijo...

Respecto a las armas usadas en buques, he encontrado - hasta la fecha - las siguientes referencias:

1552. Una Ordenanza establece los pertrechos que han de llevar las naos, proporcionalmente a su peso.

En naos de cien toneles: "dos docenas de picas largas, doce docenas de medias picas o lanzas, quince docenas de gorguces o dardos, una docena de rodeles, una docena de petos, veinte morriones"

En 1582, varia la cosa:
"gorguces y medias picas que no son de provecho, se comute en alabardas y lanzones de Vizcaya, procurando que sean más las alabardas, y de todos generos".

En 1633, referido estrictamente a las compañías de infantería embarcadas, y no a las armas que debían llevarse "de respeto" en las embarcaciones:
"la mitad de la infantería de la Armada ha de servir con mosquetes, por lo que esta arma es útil para los navios y modo de pelear que tienen, y la otra mitad sea de arcabuces y picas, como lo tengo mandado".

A mí una pica larga a bordo de una embarcación me parece un arma inútil, pero tal vez la ordenanza de 1633 se refiera a que sirvan con plaza de piqueros - pues tendrían que tener piqueros si se ofrecía luchar en tierra - aunque a bordo de la embarcación luchasen con otras armas... Igualmente el mosquete sería un arma útil en alta mar, para luchar de nave a nave como hacían las piezas de artillería, pero en abordajes - maldita imaginería de las películas de piratas - pues echarían mano de armas blancas.

Si eres capaz de decirme la diferencia entre un lanzón de vizcaya, un gorguz, una media pica y un dardo, igual tendrás una respuesta, pero me parece que yo me voy a quedar con la duda... de momento. Nunca se sabe lo que uno puede encontrar.

Por cierto, encontré el otro día un documento interesante, que proporcionaba unas listas de las compañías españolas tras la batalla de Pavía [de diciembre de 1525, unos meses después] y resultaba que de 7500 infantes, 2500 servían con bocas de fuego, y de estos, 1500 con plazas de escopeteros, y solo 1000 con plazas de arcabuceros...
Si esos escopeteros servían con el arma que yo vengo interpretando era una escopeta - una arma de fuego sin llave - tendré que rehacer mi juicio sobre el tema...
A ver si consigo ver un fresco sobre la toma de Orán que hay en la catedral de Toledo. Se supone que los hombres de esa expedición iban equipados con tales escopetas.

¿Y esto a que venía?

Ceratonia dijo...

Gracias, en primer lugar por este blog. Acabo de descubrirlo (perdón), por cierto, a través de Twitter.

Sinceramente, me lo pondré de cabecera hasta que me vaya leyendo todas o casi todas las entradas.

Quería hacerle una pregunta: Estoy interesado en saber de qué madera, de qué árbol, eran las picas. Se menciona que en la zona vasca se utilizaban las de fresno (eso había oído), pero no sé si se han utilizado también de algún otro árbol.

Muchas gracias

Carlos Valenzuela dijo...

Gracias a usted por el comentario.


Las picas normalmente eran de fresno: la mayoría de autores de la época, así como los contratos con fabricantes de armas así lo atestiguan. Se consideraba que era la mejor madera para ello, pero también se llegaban a hacer de pino, me imagino que por necesidad.

Aquí hay otro artículo con información complementaría a este que acabo de escribir, y aparecen listadas picas de pino en el inventario de una fortaleza:

https://ejercitodeflandes.blogspot.com/2022/11/las-armas-de-municion-en-el-siglo-xvi.html

Un saludo, Carlos Valenzuela