Protagonistas de la guerra de Flandes en el cortejo fúnebre de Carlos V celebrado en Bruselas el 29-30 de diciembre de 1558

Entre el 29 y el 30 de diciembre de 1558 se celebraba en Bruselas, donde se hallaba en aquel momento el rey de Españal Felipe II, el funeral por la muerte del emperador Carlos V, su padre.

El día 29 se realizaba un cortejo fúnebre solemne por las calles de la ciudad. Encabezado por el rey, que tenía 31 años de edad, contaba con la participación de numerosos nobles, miembros de la orden del toisón de oro, grandes de España y servidores de su casa.


Vale la pena para el lector introducir este grabado, pues intenta resumir el cortejo fúnebre en una sola imagen. Grabado de Franz Hogenberg basado en la obra de Hyeronimus Cock. Rijkmsmuseum


Vemos al propio rey, cubierta la cabeza con el capirote, seguido por el duque de Saboya, Manuel Filiberto, que también se podía cubrir al ser príncipe de la sangre [f30]. 

Felipe II va acompañado del duque de Arcos, y el duque Henrico de Brunswick, que le sujetan las mangas de la "loba", mientras el conde de Melito, camarero mayor o sumiller de corps, le lleva la cola. 

El duque de Alba, que porta al hombro su bastón de mayordomo mayor, camina delante de su señor, seguido por un criado con el collar de Carlos V, gran maestre de la orden del toisón. 




Entre los asistentes al cortejo fúnebre, vemos a numerosos nobles de los Países Bajos, miembros de la orden del Toisón de Oro, como Guillermo de Nassau, príncipe de Orange, portador del orbe [folio 28] y otros muchos personajes que van a ser clave en los primeros años de la guerra de los ochenta años, tanto del bando real, como del rebelde, personajes que se pueden identificar y que ocupan un lugar destacado en las crónicas y documentos de la época [f32].  



La mayoría de estos nobles habían combatido juntos frente a los franceses en los años precedentes al funeral, pero las lealtades pasadas frente a un enemigo común no garantizaron la unidad en la tumultuosa década de 1560.




Listado de personajes de los Países Bajos

0. Guillermo de Nassau, príncipe de Orange, capitán de una compañía de hombres de armas, gobernador de Holanda, Zelanda y Utrecht en 1566 y uno de los nobles más importantes de los Países Bajos, lideró a los rebeldes desde 1567 hasta su muerte en 1584.


1. Maximiliano de Bossu, conde de Bossu, capitán de una compañía de bandas ordinarias de los Países Bajos [hombres de armas], gobernador de Holanda por Su Majestad Felipe II y coronel de un regimiento de alemanes bajos [16 compañías en 1573].


2. Lamoral, conde de Egmont, capitán de una compañía de hombres de armas, gobernador de las provincias de Flandes y Artois. Considerado una de las cabezas de los tumultos de 1566, fue ejecutado el 5 de junio de 1568.


Ejecución de los condes de Egmont y Horn. 5 de junio de 1568. Grabado de Franz Hogenberg.


3. Juan de Ligne o Ligny, conde de Aremberg, capitán de una compañía de hombres de armas, gobernador por Su Majestad Felipe II de las provincias de Frisia, Groninga, Drenthe y Overijssel desde 1549 hasta su muerte en la batalla de Heiligerlee en 1568. Coronel de un regimiento de alemanes bajos.


4. Juan de Lannoy, señor de Molambais, muerto en 1560.


5. Felipe de Croy, duque de Aarschot, capitán de una compañía de hombres de armas de les Bandes d'Ordonnance, gobernador de la provincia de Flandes por Su Majestad Felipe II


6. Giles de Berlaymont, barón de Hierges, comisario general del ejército de Flandes, capitán de una compañía de hombres de armas, gobernador de la provincia de Namur, primero y de Gueldres por Su Majestad Felipe II, y coronel de un regimiento mixto de alemanes bajos [6 compañías en 1573] y valones [4 compañias en 1573].


7. Guillermo, marqués de Berghes, capitán de una compañía de hombres de armas, gobernador de la provincia de Hainaut y de la ciudadela de Cambrai, cuñado del príncipe de Orange, huyó con este a Alemania a principios de 1567. Fue gobernador de las provincias rebeldes de Gueldres y Zutphen entre 1581 y 1583, cuando fue acusado de traición por la pérdida de Zutphen.


8. Jean de Montmorency, señor de Courrieres, capitán de la guardia de archeros, muerto en 1563.


[9]. Juan, Conde de Oostfriese [Oost - Friesland], señor de Durbuy, gobernador del país de Oultre Meuse en 1567. [en folio aparte]


Además de estos señores, súbditos de Felipe II, el conde Enrique de Brunswick, que había servido a la corona con 2000 "reytres" o herreruelos en 1557-1558, volvería a reclutar 1500 caballos negros para el ejército de Flandes al mando del duque de Alba.




Imágenes: Procesión fúnebre celebrada en Bruselas en honor de Carlos V [1559], Hieronymus, Biblioteca Nacional de España.



Agradecimientos a Juan Molina Fernández que identificó el objeto que portaba el príncipe de Orange como el "orbe". 

Heridas de guerra en el siglo XVI. Las evidencias forenses de la fosa común del asedio de Alkmaar en 1573

 Alckmaer es una villeta pequeña con fosso de agua hondo y muy ancho.

Y aunque al principio de esta guerra era villa abierta, los rebeldes la fortificaron de manera, ayudándose de la disposición del sitio y gran fosso, que la hizieron plaça para poderse defender, en que avía ochocientos soldados, sin los vezinos que tomaron las armas.

Comentarios de lo sucedido en las guerras de los Payses Baxos (1567-1577) por Bernardino de Mendoza [1592]


Tropas españolas al asalto de Alckmaer [Alckmaar]. Hay una gran cantidad de infantes armados con espada y rodela, pero también con picas, y, naturalmente, arcabuces. Por este puente passaron trabajosamente nuestros soldados a la batería, cuya subida era difícil por tenerla los rebeldes reparada de parte de dentro con un terrapleno, casi de altura de una pica, de donde la defendían sin poder venir a las manos con ellos, ayudándose de las cosas que en el otro assalto y soldados que avían tenido en él, con el averse retirado los tercios de San Felipe y Santiago. En esta manera se combatió más  de dos horas, intentando de nuestra parte escalar el terrapleno, que defendieron gallardamente los rebeldes, sin poder entrar en la villa. Que fue ocasión de retirarse nuestra gente, perdiendo más de cuatrocientos soldados entre muertos y heridos


En 2010 unas excavaciones en la ciudad holandesa de Alkmaar dieron con dos fosas comunes que fueron identificadas como enterramientos realizados durante el asedio de la plaza por el ejército de Flandes tenido lugar entre el 21 de agosto y el 8 de octubre de 1573.

Los muertos estaban enterrados dentro del recinto amurallado, siendo allí depositados sin muchas ceremonias, con algo de prisa, pero con respeto, por los defensores de la plaza.

De las dos fosas, una se identificó como de víctimas civiles, contándose en ella mujeres y un niño, en la que se hallarían también hombres que habían participado como defensores.

El estudio no indica la causa de la muerte de estas mujeres y del niño, centrándose en otros individuos con heridas más evidentes, pero apunta que en ambas fosas se encontraron numerosas balas de plomo, no asociadas a cadáveres concretos. 

Las mujeres en esta época participaban en la defensa, sobre todo, acudiendo como gastadores a reparar los muros transportando tierra, pero en el caso de Alckmaar, participaron activamente arrojando piedras y otros objetos contra los asaltantes:

Que fue ocasión que la batalla con que venía el capitán don Manuel Cabeça de Vaca no pudiesse passar al assalto, que defendían los rebeldes no sólo con las armas y mucho brío, pero las mugeres y vezinos del lugar estavan en ellos arrojando piedras, ruedas con puntas de hierro, pez, aceite caliente, plomo derretido y resina, jugando de ordinario su arcabuzería en descubierto sobre nuestros soldados

Comentarios de lo sucedido en las guerras de los Payses Baxos (1567-1577) por Bernardino de Mendoza [1592]


Detalle de los dos asaltos simultáneos que se hicieron contra la plaza, por las brechas abiertas por las dos baterías. [Beleg van Alkmaar, 1573, anonymous, 1573, Rijksmuseum]. Uno de los asaltos lo acometieron tropas de los tercios viejos, y el otro, fue realizado por los llamados tercios de San Felipe y Santiago, que habían llegado nuevamente desde Italia. 


La otra fosa, la "fosa militar" estaba integrada por una mayoría de hombres jóvenes, algunos con experiencia militar.


¿Pero cómo se puede deducir la experiencia militar de un cadáver?


Buena parte de los restos óseos presentaban evidencias de traumas sufridos ante mortem, y estas heridas habían sido producidas por objetos contundentes o afilados; o sea, habían sido heridos por armas años, o, cuanto menos, meses antes de 1573 y habían curado sus heridas para acabar siendo muertos en el asedio.

Antes de morir, el 16.7% de los soldados de la "fosa militar" habían sufrido roturas de costillas, lo que evidenciaba una dura vida militar.

Uno de los heridos, había recibido un golpe contundente en la cabeza, quizá con un martillo de guerra, o incluso un alabardazo parado a duras penas por un morrión chafado. 

Otro herido, presentaba un brazo que había sido astillado por una bala disparada por arma de fuego, y aunque se había recuperado, los huesos presentaban bastante deformación.

Otro de los muertos, un hombre de entre 25 y 35 años - el dueño de la calavera de la fotografía adjunta - presentaba una herida en el cráneo – flecha roja – provocada por un objeto cortante, lo más probable, una espada que había hecho saltar una lasca de hueso de su cocorota. 

Dicha herida había sanado en vida. El soldado había sobrevivido para otra batalla. La última.

La segunda herida, la que le causó la muerte – flecha blanca - que le había quitado parte de la tapa de los sesos, había sido provocada por el disparo de un arma de fuego que le metió una bala de unos 31 gramos por el hueso frontal, rompiendo el parietal derecho, pero quedando alojada dentro del cráneo, por lo que pudo ser claramente asociada a su muerte, a diferencia de otras balas de plomo que se hallaron en las dos fosas.


El soldado, de entre 25 y 35 años de edad, presentaba dos heridas. Una - flecha roja - sanada en vida, provocada por el corte de una espada. La otra, provocada por una bala de arcabuz de 31 gramos que le provocó una herida de entrada por el hueso frontal de unos 17x24 mm, y una salida por el parietal de 23 x 25mm. Fotografía [Laboratory for Human Osteoarchaeology, Leiden University]



Teniendo en cuenta que el arcabuz español de una onza castellana de pelota tiraba una bala de plomo de 28,75 gramos, es probable que un arcabuz fabricado en Guipuzcoa acabase con la vida del soldado holandés que defendía Alkmaar en 1573.


Infantería española preparada para reforzar el asalto a la plaza. Se pueden ver los sargentos con sus alabardas, los alféreces, o quizá abanderados, portando las banderas de la compañía, un tambor, numerosos arcabuceros, dos infantes armados con rodelas, y al fondo, un cuadro de picas. Exceptuando el tambor, todos llevan armaduras de cabeza, morriones.


Otro cráneo tenia alojada una pequeña bala de apenas 12,6 gramos, no llegando a 1/2 onza castellana, lo que convertía al arma que lo disparó en un arcabuz pequeño, incluso una escopeta o carabina de caballería de algo más de tres ochavas [3/8] de onza.


A partir de pruebas balísticas y forenses con reproducciones sintéticas de cráneos y masas encefálicas de gelatina forense, se calculó que las balas llegaron a impactar contra los dos cráneos a una velocidad inferior a unos 110m/s y, dada la deformación de las balas, se concluyó que el plomo usado debió ser de una dureza inferior al actual. 

Asimismo, no se pudo descartar que los muertos llevasen protección en la cabeza – protección que no les salvó la vida – dadas las heridas observadas, con poca fracturación en la herida de entrada y gran tamaño y regularidad en las de salida, así como la gran deformación sufrida por las balas encontradas, que mostraban grandes labios.


Bala de arcabuz de 31 gramos [1 onza castellana = 28.75gr] recogida del cráneo del soldado hallado en la fosa de Alkmaar. Dicha pelota, presenta un gran labio fruto de una deformación importante que podría corresponder a haber pasado una plancha metálica, aunque el estudio no ha podido ser determinante. Fotografía [Laboratory for Human Osteoarchaeology, Leiden University]

Cabe tener en cuenta que un proyectil lanzado a 60m/s es suficiente para fracturar un cráneo [1] pero las heridas, como asevera el estudio, lo más probable es que se produjeran a esa velocidad de 110m/s.


La mayoría de los soldados fueran arcabuceros, coseletes o picas secas llevaban protegida la cabeza con morriones, aunque solía haber una parte que no llevaba armadura alguna. 

Por otra parte, las tropas de milicias, o ciudadanos que acudían a la defensa, es menos probable que portasen alguna armadura de cabeza. 


Estos arcabuceros de la milicia de Amberes retratados por Abraham Bruyn en 1580, decidieron proteger sus cascos con galanos sombreros. 


Estos arcabuceros de milicias, por contra, aparecen casi todos con morriones a la moda española. Milicias de los gremios de Amberes y Bruselas realizan salvas disparando al canal. Antoni Van Leest [1578] Rijksmuseum. 

De haber estado los defensores sin los típicos morriones estimo - dada la velocidad de 110 m/s deducida en el estudio - que las balas habrían sido disparadas a unos 230 metros de distancia [2], pero habiendo tenido las cabezas protegidas por armaduras, los tiradores deberían haber estado a menos de 30 metros, produciendo entonces el impacto a esa distancia la energía necesaria para atravesar una plancha de acero de 3mm [3] situación que se daría en alguno de los asaltos, donde los defensores holandeses se encontrarían a los españoles de frente, como queda recogido por Bernardino de Mendoza:

Y muchos soldados de los nuestros, por no estar la batería para poder subir, los rebeldes los arcabuzeavan al hallarse amontonados al pie de ella y sobre el puente, sin serles possible venir a las picas.

Comentarios...

Asalto de Alkmaar en 1573 por las tropas españolas de don Fadrique de Toledo.

De los cuatro muertos con heridas de bala en la cabeza – dos casos más además de los ya descritos – tenemos dos con penetración por parietal [derecho e izquierdo] uno por frontal, y otro por occipital, indicando claramente que se hallaban en distintas posiciones respecto al tirador, lo cual indica que no fueron en ningún caso ejecutados, y que no necesariamente les estaban haciendo frente.


En conclusión:

1) Los soldados podían recibir heridas contundentes importantes, incluso ser golpeados con fuerza en la cabeza, o sufrir heridas con armas de fuego, y aún así, sobrevivir, y proseguir con su vida militar, para acabar muertos en otra jornada. Estas heridas evidenciarían dos cosas: una, que muchos hombres no se replanteaban mudar oficio a pesar de haberse hallado a dos dedos de la muerte, y la otra, que a pesar de que la asistencia sanitaria de la época dejaba mucho que desear, quizá porque el cuerpo humano es bastante resistente, o quizá porque había mucha gente en el oficio de las armas, había bastante gente que se reponía de heridas importantes.


2) Las heridas producidas por armas de fuego van a ser, porcentualmente, las más importantes en esta época, sobre todo en la defensa y asedio de plazas fuertes, donde los asaltos eran lances escasos, y donde la artillería, en general, centraba sus disparos en abrir brecha en las murallas, por lo que las armas de fuego manuales, como arcabuces y mosquetes, van a jugar un papel fundamental, y van a ser las causantes de una mayoría de bajas.


3) La protección de una armadura, que, en principio, era bastante buena contra armas blancas, podía servir para proteger frente a disparos de armas de fuego realizados a más de 100 metros, pero a corta distancia, una plancha de acero de 2-3 mm podía ser fácilmente perforada por un arcabuz de calibre medio. Aún así, lanzarse al asalto a pecho descubierto era algo muy arriesgado, pues había que recorrer la distancia entre el propio campo y las murallas bajo fuego enemigo, y además, enfrentarse al lanzamiento de piedras y el uso de armas blancas en caso de llegarse al cuerpo a cuerpo al coronar, o traspasar las murallas.


4) Las mujeres también podían participar en la defensa de las plazas fuertes y morir como combatientes, o, al menos, como gastadoras, y no solo ser objetos pasivos en la guerra, como prueban esa mujer y esa joven que fueron halladas en una fosa junto a otros siete cadáveres. Aunque quizá no sea conveniente hacer una estadística con números pequeños, las mujeres representaban el 22% de los muertos allí hallados.



Véase también:

La efectividad de las armas de fuego portátiles y la protección de las armaduras frente a pistolas, arcabuces y mosquetes en el siglo XVI

Heridas de guerra en el siglo XVI. Combates por mar y tierra de los tercios españoles.


Bibliografía: 

  • The Alkmaar mass graves: A multidisciplinary approach to war victims and gunshot trauma, por Rachel Schats, Lisette M. Kootker, Rob Hermsen, Gareth R. Davies, Menno L. P. Hoogland. editado en The Routledge Handbook of the Bioarchaeology of Human Conflict [2014]
  • Comentarios de lo sucedido en las guerras de los Payses Baxos (1567-1577) por Bernardino de Mendoza [1592]


Fotografías:

Laboratory for Human Osteoarchaeology, Leiden University.

 

Mi agradecimiento a Lisette M. Kootker por haberme proporcionado una copia de dicho estudio, que aquí he querido divulgar sucintamente para el gran público de lengua española.


Notas:

[1] "Con proyectiles o esquirlas que se desplazan a baja velocidad (por debajo de 60 m por segundo) y que alcanzan a penetrar la piel, el impacto sobre el cráneo es suficiente para fracturarlo, sea con o sin desplazamiento de esquirlas óseas".

LUQUE SUAREZ, JORGE ENRIQUE. HERIDAS PENETRANTES POR ARMAS DE FUEGO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: SEGUNDA PARTE: FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES, CASOS CLÍNICOS Y MANEJO. rev.fac.med [online]. 2007, vol.15, n.2 [cited 2022-10-18], pp.306-312. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562007000200020&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0121-5256.


[2] Estimación realizada a partir de datos recogidos en http://ejercitodeflandes.blogspot.com/2021/12/la-efectividad-de-las-armas-de-fuego.html



[3] Idem



Los soldados de los tercios y la religión . Creencias y practica religiosa de los soldados españoles en el siglo XVI

Blasfemos o piadosos, saqueadores de iglesias o defensores de reliquias, santos varones que acabaron sus días en el seno de la Iglesia o renegados que lo traicionaron todo - religión, patria y camaradas - los hombres que practicaron el honrado oficio de las armas no eran una masa uniforme de personas movidas todas por un ideal común, ni tampoco un rebaño de hipócritas borregos, que, en el momento en que se veían liberados del perro pastor, dejaban ver los lobos que se escondían tras las pieles de los corderos: había soldados con fuertes convicciones religiosas, y otros poco practicantes.

Entonces, a pesar de estar imbuida la sociedad de un importante sentimiento religioso, había diversas actitudes hacia la religión y varias formas de práctica religiosa: personas de misa diaria [0], y personas descuidadas de la práctica religiosa que solo acudían a Dios - si es que llegaban a hacerlo - en momentos de tribulación, pensando en la muerte el día de batalla. 

También en la propia iglesia vemos casos extremos: San Ignacio de Loyola, hombre de vida ejemplar que participó en la defensa de Pamplona en 1521, fue ordenado sacerdote en 1537, cuando quien ocupaba el trono de San Pedro era Paulo III, nacido Alejandro Farnesio, hombre que no hizo un cumplimiento estricto del voto del celibato, pues hubo tres hijos, uno de los cuales, Pedro Luis, fue gonfalionero y capitán general de la Iglesia, como lo había sido César Borgia, hijo de Alejandro VI, treinta años antes [2]. 

Toma de la plaza de Hulst en 1596. Capellán, seguramente un fraile, con el estandarte con Cristo crucificado liderando el asalto al torreón


Todos los católicos recibían, al menos, varios de los sacramentos: el bautismo, la eucaristía, la comunión - que debía realizarse, al menos, una vez al año, por la Pascua de Resurrección - el de la penitencia tras la confesión, y la extrema unción. Luego, podían casarse en la iglesia, o vivir amancebados. 

Cualquiera que fuera la práctica religiosa y el sentir interno de estos soldados, la religión ocupaba una parte central en la vida de todos ellos, bien por verdadera devoción, bien por ser un sistema de creencias y prácticas socialmente aceptado y más o menos impuesto [2b].



1. Valores y práctica religiosa


 

1.1 Pecadores y penitentes. La confesión

Un chiste me acuerdo hauer oydo entre soldados que viene aqui nascido. Dizen que un soldado peccador como yo, hauido el consentimiento de un clerigo que le oyese de penitencia: començo a tratar luego al principio de la confession de algunos pecados graues y asquerosos, q[ue] como mal paresciessen al confessor, buelue el rostro a otra parte escupiendo, como de asco de lo que oya: mas echandolo de ver el mezquino del soldado, y paresziendole que no hazia lo que deuia dixo con mucha gracia. 

Escupis padre, pues si acabaredes de me oyr reuessarades. 

En fin levantosse y fuesse tan atado como vino por no saber aquel padre atar y desatar.

Diálogo del soldado, compuesto por el Reverendo Padre Fray Francisco Mexía, maestro en theología de la orden de Sancto Domingo [1555]


El soldado vasco Machicao, que nos explica este chiste, donde un soldado haría revesar -vomitar- al confesor si este le acabase de oír en confesión, es un soldado viejo por mis pecados de 55 años, que lleva sueldo del rey desde 1520 cuando pasó a Italia para la guerra, ha tenido una larga y exitosa carrera, siempre la muerte tragada y el infierno al ojo

El soldado, que va a lomos de un cuartago, se encuentra con fray Fulgencio en el camino de Barcelona a Montserrat. Fulgencio, que se dirige a Valencia a lomos de una mula chica, va camino de Montserrat por evitarse los peligros de la costa, pues está plagada de corsarios, y agradece la compañía del soldado, que le podrá proteger frente a salteadores. 

Machicao, cansado ya de la guerra, y además, manco del brazo izquierdo, va de Barcelona a Valladolid, donde se halla la corte, para ciertos negocios y dispuesto a vivir de rentas, pues el emperador se las otorgó graciosamente para poder comer, y poder cenar, después de todos esos años de guerra en Italia,  Francia, Berbería, Alemania y Hungría. El soldado aprovechará para pasar por  Montserrat para encomendarse a Nuestra Señora. 

Por el camino, a través de enseñanzas morales presentadas como una amena conversa, el reverendo padre persuadirá al soldado, entre otras cosas, de que Montserrat es un buen lugar para que le oigan en confesión, y que no ha de aguardar hasta el final de su camino para gozar de ese sacramento. 

Vemos así, en esta obra moralizante, al soldado de mediados del XVI caracterizado como un gran pecador, que no obstante, puede hallar siempre el perdón y la salvación por medio de la confesión y de la penitencia. 

Si un soldado se podía salvar, se podía salvar cualquiera; sólo hacían falta buenos confesores.


Un soldado español que en el año de 1585  mantenía relaciones con una dama libertina de Amberes, confesó su pecado y obtuvo su penitencia: oír una misa descalzo con una vela encendida en la mano, sin capa, espada ni sombrero. Acudiendo a la misa de tal guisa, y haciendo la penitencia en presencia de los asistentes, añadía a la culpa el escarnio público que suponía. 

Esta clase de pecados carnales se daban también en España, claro. 

La diferencia es que el soldado se había encamado con una adherente a la secta de los libertinos, y que la pena se la había impuesto el vicario general del ejército de Flandes, Francisco de Umara.

El amancebarse era un pecado tan corriente, que por mucho que se dictasen normas contra ello, pocas veces se les prestaba atención. Los soldados convivían con sus amigas, y hasta tenían hijos con ellas fuera del matrimonio. Además, estaban las prostitutas, que podían - según la legislación - ser cuatro u ocho por compañía, pero que en la práctica, eran tantas como se podían ganar la vida. 

Aunque no he hallado noticia de ello, lo más probable es que el soldado acudiera a su capellán con la fórmula consabida: "He ofendido a Dios con mujer pública tantas veces" y el resabiado capellán, le impusiera la penitencia correspondiente sin que tan siquiera se le pasase por la cabeza que el propósito de enmienda fuera posible.

En todo caso, el sexo ilícito, fuera del matrimonio, por escandaloso que fuera, era algo bastante común. Veamos ahora pecados propios de la soldadesca.


En los manuales de confesores se establecía que el confesor debía averiguar el estado y oficio del pecador que venía a confesarse, y que la confesión debía realizarse en función de ello. Por ejemplo, en el caso de los capitanes, se veía como pecado el permitir los abusos cometidos por sus soldados.

El manual de confesores y penitentes de Martin Ezpilicueta se imprimió en diversas ocasiones durante el siglo XVI. Esta, es la portada de la edición de 1555, impresa en Amberes con privilegio imperial. Le seguirían otras obras, como la de Enrique de Villalobos o Antonio de Escobar.


Los soldados, en general, podían cometer faltas varias durante el ejercicio de sus funciones, contravenir los mandamientos, y no por ello cometer ningún pecado: 

  • Los soldados podían, contraviniendo el quinto mandamiento de las leyes dadas por Dios a Moisés,  matar a sus enemigos, siempre que la causa que motivara la guerra fuera justa, y que dicha guerra fuera defensiva. Al menos, en el siglo XVII había una junta de teólogos real que se encargaba de analizar las causas que había para la guerra, cosa que se tenía muy en cuenta, sobre todo al mover guerra conta otros príncipes cristianos, fundamentalmente, el rey de Francia. Casi de modo irremediable, la guerra era considerada justa. Es probable que en el bando francés, una junta de teólogos análogo determinase lo propio respecto a las causas que movían a su monarca a hacer la guerra a los españoles.
  • Los soldados podían matar inocentes, siempre que los inocentes murieran de modo accidental, por ejemplo, al prenderle fuego a una ciudad sitiada.
  • Los soldados podían robar, yendo contra el séptimo mandamiento, siempre y cuando el ejército no les proveyese de lo necesario para su sustentación: quando el Principe no paga lo que deue de justicia. No podía el soldado robar propiedades de la iglesia; por ejemplo, no podía robar un misal o un cáliz, y si alguien adquiría esta propiedad robada, el comprador que había hecho la adquisición ilícita, debía restituirlo. 
  • El soldado podía comprar armas, y el vendedor no cometía ningún pecado si las armas se usaban en guerra justa.
Además, los clérigos podían exhortar a los soldados a matar a los enemigos en guerra justa. 

Por contra, acciones que podríamos entender, serían ocupación de la legislación militar, también se regulaban en el plano religioso:
  • Un soldado no podía desamparar un puesto, aunque corriese extremo riesgo su vida, salvo que no sirviese de nada su permanencia en él - cosa que sería una muerte inútil, caso que bordaba el suicidio - incurriendo en caso de huida en pecado mortal. 
  • No podían los oficiales robar dinero del rey, ni llevarse mas estipendio de lo que se les debía
  • Los soldados no podían abusar de los labradores, ni de los huéspedes, esto es, de las personas que se veían obligados a darle hospedaje. Tampoco forzar doncellas, ni viudas, ni casadas ni religiosas.
  • Un soldado no podía descubrir los secretos de sus ejércitos al enemigo, ni siquiera sometido a tormento.

En el Examen y practica de confessores y penitentes de Antonio de Escobar, podemos "oír" a un capitán confesándose:

  • Siendo capitán, llevé para mi las plazas de los soldados muertos o ausentes
  • Llevé dinero o cosas de valor de un pueblo porque no aloxen alli los soldados, en daño de otros que llevan esta carga
  • Di mas de una casa a un soldado, para que las otras den dinero, porque no se aloxe
  • Di saco sin licencia legitima
  • Disimulé hurto o injuria de soldado
  • Tuve mas de dos criados que llevasen plaza
  • Lleve la plaza de capellan, furriel o barbero, por no haber quien la sirva
  • Asenté por debajo de la vandera por llevar plazas, y al tiempo de la ocasion huí tantas
  • Hurté pagas
  • Maltraté huespedes
  • Saqueles dinero con amenazas
  • Forcé mugeres
  • Blasfemé
  • Jugué a juego prohibido en cantidad
  • Fui a guerra injusta
  • Truxe manceba conmigo
  • Fui rufián
De hecho, esta lista de pecados que confiesa nuestro capitán, es algo que los tratados militares de la época denuncian, excepto lo de ir a guerra injusta y ser - explícitamente - un rufián, y no es muy diferente a lo que declara Marcos de Isaba en su "Cuerpo enfermo de la milicia española". 


1.2 Blasfemos

por los muchos pecados que cada dia cometía la gente contra Dios en renegar y descreer de Dios y de sus santos, y esto con un corazon, y solenidad , y articulizamiento y ademan que es absurdo de oir, y esto, segun uso de guerra y costumbre de soldados , dicen que no es pecado , diciendo que no es para la guerra el que no reniega

Relacion de los sucesos de las armas marítimas de España en los años de 1510 y 1511, con la toma de la ciudad y puerto de Tripol por el conde Pedro Navarro ; y jornada de los Gelves, en que se perdieron los nuestros , y murió D. Garda de Toledo , hijo del duque de Alba, con otros muchos acontecimientos de las varias expediciones que se emprendieron contra infieles.


1. Primeramente que ningún soldado de pie ni de a caballo ni otra persona que sirva y siga nuestra Corte y ejército de Su Majestad no blasfeme ni reniegue de nuestro Señor Dios ni de nuestra Señora ni de los santos so pena que serán por ellos asperamente corregidos y muy bien castigados como pareciere a sus superiores.

Ordenanzas del Ejército sobre Metz el año 1552


ninguno o pocos dejan de confesarse, cuando la Iglesia les ordena, oyen muchos la palabra de Dios, cuando se les predica, no hay cuadrillas, hay pocos amancebados, tiene cofradías del Nombre de Dios, con las cuales en gran parte se ha desterrado el jurar su santo nombre en vano, cuanto más los reniegos y blasfemias, que tanto se solían usar,

El Discvrso Sobre La Forma De Redvzir La Disciplina Militar, A Mejor Y Antigvo Estado. Sancho de Londoño [1568]


A tenor de lo que declara Sancho de Londoño, para su época, último tercio del XVI, se habían resuelto el problema de los reniegos, las blasfemias y los juramentos en vano. Quizá era muy optimista Londoño al hablar de que tales costumbres se habían desterrado, o quizá realmente la gente había modificado sus hábitos a este respecto, siguiendo el espíritu de la Contrarreforma, que, tanto en el fondo como en las formas, supuso cambios importantes en el modo en que se vivía y se practicaba la religión.


1.3 Piadosos y limosneros. Las cofradías

dexemos la guerra, que yo la dexo para siempre, deternimandome de ser muy otro, con el rosario en una mano, y la otra en la bolsa, para dar limosnas segun mi possibilidad
Diálogo del soldado, compuesto por el Reverendo Padre Fray Francisco Mexía [1555]



Cuando Valentino Cebrián. hombre de armas de la compañía del conde de Gollissano hizo testamento en Roma el 2 de julio de 1527, dispuso que los tres escudos que debía a Juan de Oliba, camarada muerto, serían invertidos en misas por el alma del difunto.

Cebrián podía haber, con facilidad, soslayado la deuda, pero la conciencia le impulsó a tomar esa decisión. No solo una conciencia de que le debía algo a su compañero de armas, sino la conciencia de que invirtiendo el dinero en misas, le hacía un favor al alma de su amigo.

El soldado Pedro de Soria dejó encargado en su testamento seis trentenas - o sea, treinta misas bajas celebradas en días consecutivos - las cinco por su alma, y una, por la de sus padres. mujeres que había tenido e hijos. Además, daba medio ducado de limosna al hospital de Pamplona. 

La creencia de que el alma atrapada en el purgatoria aceleraría su entrada al paraíso, si se celebraba el número suficientes de misas por el negocio, amén de suponer un negocio para la Iglesia, también era un consuelo para los familiares. 

Los valores del buen soldado cristiano según Marcos de Isaba, eran los siguientes: la sinceridad, la castidad, la honra, la virtud, y ser limosnero. La limosna te acercaba a Dios, porque, ayudando materialmente a los pobres - a veces, de manera indirecta, como las limosnas a hospitales - se cumplían preceptos establecidos en el antiguo y el nuevo testamento. 

Cuando cobraban y disponían de dinero sonante, los soldados solían dar limosnas a los capellanes de los tercios. 

Geoffrey Parker, en su obra sobre el ejército de Flandes, estableció que el 10% de los 226 legatarios de testamentos de soldados entre 1604 y 1606 eran casas de religión, capellanes o limosnas, frente a un 57% de viudas, un 15% de familiares y otro tanto de camaradas, y aunque lo cierto es que solo 6 de estos soldados tenían algo que legar, el hecho es que no pocos pretendían dejar un legado a obras de caridad o a instituciones o miembros de la iglesia.

Los soldados, además, se organizaban en cofradías, que hacían sus devociones y procesiones ordinarias siguiendo el calendario religioso, o extraordinarias, para pedir la intercesión en sus empresas, o dar gracias por los divinos favores. 

Nuestra Señora del Rosario. Estampa italiana de 1576. BNE ER-1284



Antes del milagro de Empel, las cofradías advocaban a la virgen del Rosario, pero tras el milagro, se comenzó a abogar a la de la Concepción:

en algunos tercios españoles y en otros muchos lugares presidíales donde la infantería española tiene costumbre de fundar cofradías y hermandades de nuestra señora del Rosario , mudaron la advocación para que fuesen de la limpísima y pura Concepción 

Los Sucesos de Flandes y Francia en tiempos de Alexandro Farnese, por Alonso Vázquez



1.4 Milagros e intercesiones

Flagelantes españoles en la década de 1570. Grabado de Abrahm Gruhyn [1571] 1571 Omnium pene Europae, Asiae, Aphricae, atque Americae gentium habitus. BNE


pero la devoción que Alexandro tuvo , fe y esperanza en la virgen y mártir Santa Leocadia , patrona de Toledo , abogada suya y de todo el ejército español le sacó de aquel miserable conflicto, y amaneciendo el alegre dia, que se contaron 5 de Abril, hizo decir á la Santa muchas misas, y todos con gran devoción esperaron por su intercesión el remedio de sus trabajos, 

Los españoles de la época tenían mucha fe en los milagros y las intercesiones. La gente se encomendaba a vírgenes y santos para que intercedieran en su favor, también en el combate, tanto si se luchaba contra infieles y herejes, como contra otros católicos.

Un hecho bastante conocido, es el llamado milagro de Empel, en el cual, los soldados sitiados, tras hallar una imagen de la virgen el día de la Concepción - 8 de diciembre - vieron como el río se helaba y los sitiadores, que se hallaban en navíos, tuvieron que retirarse, para no quedar encajados en los hielos:

Estando un devoto soldado español haciendo un hoyo en el dique para guardarse debajo de la tierra del mucho aire que hacia y del artillería que los navios enemigos disparaban , á las primeras azadonadas que comenzó á dar para cavar la tierra saltó una imagen de la limpísima y pura Concepción de Nuestra Señora , pintada en una tabla , tan vivos y limpios los colores y matices como si se hubiera acabado de hacer; acudieron otros soldados con grandísima alegría y la llevaron y pusieron en una pared de la iglesia, frontero de las banderas, y el Padre Fray García de Santistéban hizo luego que todos los soldados le dijesen una Salve, y lo continuaban muy de ordinario. 

[...]

en aquél mismo tiempo mudó Dios (por intercesión de su bendita Madre) el tiempo y costumbre de los cielos, de tal manera , que con hacer muy gran humedad , comenzó á helar tan fuertemente (y jamás en aquellos países hasta mediado Enero en adelante no lo suele hacer) que se engrosaron los hielos por algunas partes más de dos picas , y habia crecido el agua en todo el país anegado y en el rio maravillosamente. 

[...]

Cuando los rebeldes iban pasando con sus navios por el rio abajo les decían á los españoles en lengua castellana , que no era posible si no que Dios era español , pues había usado con ellos un tan gran milagro, y que nadie en el mundo sino él (por su divina misericordia) fuera bastante á librarles de aquel 
peligro y de sus manos. 


La gente de la época, y no solo los soldados españoles, creían que haciendo procesiones, sacando el Santísimo Sacramento, y flagelándose, Dios, la Virgen o los Santos intercederían en su favor. 

Estandarte de Carlos V con Santiago, patrón de las Españas, con sus enemigos al pie del caballo. Al lado, l escudo imperial entre las columnas de Hércules con el lema Plvs Vltra y en la punta, la cruz de San Andrés. Los símbolos religiosos se mezclaban con los puramente dinásticos; los soldados luchaban, claro, por Dios y por el rey.



Aunque la época en que Santiago se aparecía en las batallas y favorecía a los paladines de la cristiandad no había visto aún su fin, su presencia no era tan asidua como en siglos pasados. Cuando éste reaparecía, lo hacía de manera difusa, y no se le daba la importancia que había tenido en la Edad Media. De hecho, según Alonso Vázquez, les fue tan esquivo a los ojos de los españoles, que solo los rebeldes lo pudieron ver, en dos ocasiones, en 1585 y en 1586, a pesar de que iba en cabeza de las tropas españolas en un caballo blanco muy resplandeciente, con una cruz roja en los pechos , como la traen los caballeros de su hábito, y que llevaba una espada sangrienta en la mano.


Es posible que aún siendo muy creyentes en las intercesiones, el español medio hubiera dejado un poco de lado las apariciones. De hecho, cuando un hábil arcabucero - casi francotirador - que se hallaba a la defensa del fuerte de San Miguel durante el sitio de Orán y Mazalquivir en 1563 quiso salir a combatir a los turcos espada en mano, porque la imagen de la Virgen se le había aparecido, lo tomaron por loco:

En el fuerte auia un soldado gran puntero, el qual mato XII turcos aquel dia, de los que mas se señalaron por entrar, y avia herido más de XX, y alabandole mucho los otros tomó tanta presunción que salió de juizio, y porfió de saltar en el fosso con su espada dexando el arcabuz y diziendo a los otros que le siguiessen. Y reprehendiendole los compañeros y diziendo que le matarian si lo hazia, respondio que le dexassen hazer, porque una imagen de Nra Sra le prometía la vittoria. Y que viendole tal, el veedor Francisco de Vivero le hizo atar y quitar de allí
Apuntes para la historia de Carlos V, Juan Páez de Castro, f545r,545v



1.5 Preparándose para la batalla


Capellán liderando el asalto de un torreón en la plaza de Hulst, en 1596, enarbolando un estandarte con la imagen de Cristo crucificado. Tapiz 'Toma de la plaza de Hulst', de la serie de tapices Triunfos del Archiduque Alberto, Patrimonio Nacional



Juan Osorio de Ulloa, hecha oración, apellidando a la gloriosíssima virgen María por nombre y al Apóstol Santiago, como acostumbran los españoles, cerró con el dique, acompañándole quinze o veinte españoles por no poderle seguir los demás con el estar algo lexos; y tras ir desnudos con las espadas y picas en las manos, puso tanto miedo su determinación que diez vanderas que los rebeldes tenían en el dique de franceses, ingleses y escoceses, todos soldados viejos que governava Monsieur de Boisot para defender la entrada de la isla, bien atrincheados, la desampararon vergonçosamente

Comentarios de don Bernardino de Mendoça, de lo sucedido en las guerras de los Payses baxos, desde el ano de. 1567. hasta el de. 1577



[...] estando el campo en contorno de Egre, la priesa que todos se dauan a encomendarse a Dios, confesarse y comulgarse hazer aquello, que a verdaderos cristianos conplia 

Sumario de la Iornada que la Sacra Cesarea Catolica magestad del emperador y Rey nostro senor hizo contra el duque de Saxonia y sus aliados en el ano de 1547. por el capitán Salazar



Y hecho esto, se puso un altar en medio del esquadron, y se dixo una misa la qual todos oyeron muy deuotamente / y por hauer avido no sé que palabras algunos capitanes unos con otros se abraçaron todos y se perdonaron / Asimysmo todos los soldados las pendencias q tenian / y de una pica se hizo una cruz + la qual tomo un clerigo para yr delante del esquadron

Jerónimo Ortiz, comisario de la gente de Monestir a Francisco Duarte, 16 de noviembre de 1540 [AGS,E1373.182]



Es evidente, y todas las fuentes así lo indican, que fueran más o menos piadosos, más o menos fervorosos, la mayoría de los soldados españoles, hallándose prestos a dar la batalla o el asalto, luchando contra herejes, infieles o contra otros católicos hacían lo siguiente:

1) Ordenaban sus asuntos de conciencia, y procuraban también arreglar los mundanos, la víspera de la batalla o en los días previos, sabiéndola cercana. La mayoría, además de encomendarse a Dios, la Virgen y los Santos, se confesaba y comulgaba, para quedar, en el caso de caer muertos, libres de pecados mortales, que los hubieran condenado irremediablemente al infierno. Muchos hombres incluso se casaban con sus parejas, habiendo estado años en concubinato, y pasaban a reconocer a sus hijos naturales. El miedo a la muerte, sumado al miedo a la condena eterna, les animaban a reparar las faltas cometidas en vida. Este sentimiento, que los civiles también llegaban a experimentar, era generalizado en la población; la diferencia es que los civiles aguardaban a hallarse en el lecho de muerte atenazados por la enfermedad, y los soldados, que podían morir cualquier día señalado por sus generales, tenían la muerte más presente.  

2) Los soldados, organizadamente, practicaban algún ritual religioso, ya fuera únicamente rezar un ave María o participar en una misa, y se encomendaban siempre a Santiago, patrón de España, de cuyo nombre hacían grito de guerra, y también a la virgen. 

Estampas como esta, y de trazos más sencillos, serían populares entre los soldados, que las llevarían a la batalla bajo el jubón, hallándolas los consabidos desnudadores de cadáveres en los campos de batalla. Estampa representando la asunción de la virgen. Anónimo italiano, segunda mitad del XVI [BNE, Inv5142]



Además de esto, no pocos soldados acudían a la batalla llevando encima crucifijos, imágenes, rosarios e incluso misales, y muchas compañías tenían imágenes religiosas, bien fueran cristos crucificados, santos o vírgenes puestas en sus banderas. Toda esta imaginería católica era importante para los soldados católicos de la época, más, cuando algunos de los enemigos de la fe a los que combatían eran iconoclastas:

Y en los estandartes y banderas [...] lo que mas se suele acostumbrar en esto, es imágenes de nuestra Señora ó de otros santos , á quien se tiene devoción particular. 

Carta de Felpe II al duque de Medinasidonia, Aranjuez, 13 de marzo de 1580


Tanto la resolución de los asuntos terrenales y espirituales, así como la práctica del rito religioso, aunque fuera un simple rezo, sería espiritual y psicológicamente positivo para acometer con fuerzas renovadas el momento decisivo del hecho de armas. 



1.6 Plegarias, procesiones,  ayunos, votos y disciplinas


"Así se azotan los hombres en el reino de Zaragoza por su arrepentimiento. Trachtenbuch des Christoph Weiditz [1529]  Allso schlagen sy die man Im Kinig Reich saragosa vmb Ir buess


Los soldados, como el resto de católicos, hacían sus plegarias a Dios, pidiendo y rogando por varias causas, comunes a cualquier otra persona, relacionadas con la salud, por ejemplo, pero también específicas de su vida militar. 

Un alférez llamado Gaspar de Blanco, que estuvo prisionero en poder del príncipe de Orange por un año [1573-1574] hizo voto de que si salía libre, dejaría el oficio de las armas y se haría religioso, para lo cual pidió licencia. El voto fue sincero en su día, pero el alférez quería pasar por Roma a ver si le absolvían de cumplir con dicho voto, o sea, que la vida de religioso no parecía resultarle, en el fondo, demasiado atractiva. 

Además de por causas particulares, los soldados pedían por causas comunes de las que eran partícipes, como era, por ejemplo, la victoria frente al enemigo. También se realizaban procesiones para agradecer la victoria, con clérigos entonando el Te Deum Laudamus.

En principio, cualquier cosa se podía atribuir a la voluntad divina: si se vencía, era por la voluntad de Dios, y se perdía, era porque Dios les estaba castigando por sus pecados, los suyos personales, los de sus monarcas, los de su pueblo:

Otro día de cómo África se ganó que fue juebes onze de septiembre. [...] por la bondad de Dios y con su divino favor, el miércoles diez del presente la ciudad de África por su gente de guerra avía sido ganada

Historia de la guerra y presa de Africa, por Pedro de Salazar


1.7 La asistencia religiosa por parte de los capellanes de los tercios

Fraile agustino francés en una escena que parece familiar. Anciens costumes coloriés  Italie, Espagne, Ecosse, Allemagne et Hollande, Pays orientaux et les Indes de 1572 [BNF]. Dibujos y texto de época. Coloreado posterior


Asi mimo conuiene,y es lo mas necesario, para la salud de las animas de los soldados de su compañia, que aya vn Capellan,y que sea clerigo y de buena vida, fama,y abil. 

No fea frayle de ninguna manera , sino traxere licencia de su Perlado, o Superior, porque el tal no puede seruir en dar buena dotrina, si por aus vicios esta fuera de la obediencia , y regla de su conuento, huido, hecho vagabundo, libre ,y sin obediencia, decubren grándes vellaquerias. Por tanto no asientan bien los abitos de frayles inobedientes, entre soldados, sino que sea Clerigo, por no tener beneficio, ni pitança, ni patrimonio en su tierra,con que se sustentar, asiste en la guerra, donde muy bien puede seruir a Dios, si es el que deue. 

Asi conuiene que sea sacerdore de buena dotrina y adminifracion , de que el soldado tiene mas necesidad, tener cabe si el tal Sacerdote, que ningun otro genero de gentes, por traer de ordinario la muerte al ojo y el anima entre los dientes en la guerra.

En ete caso, segun fueren los Maestros, eran los discipulos. El Capitan en cargo de su conciencia, deue procurar, sea virtiuoso y bueno el tal Sacerdote y si tal no fuere, mas vale no le tener, que leera mejor.

Milicia, discurso y regla militar, por Martín de Eguiluz [1595]



Vemos que Martín de Eguiluz apunta antes los defectos de los capellanes, especialmente, si estos eran frailes huidos de conventos, antes que resumir las virtudes de los mismos. Además, apuntaba a que era el capitán, quien, al fin y al cabo, los escogía - pues tenía potestad para nombrar la primera plana de su compañía - como responsable. 

La asistencia religiosa en Flandes quedaba ordenada con la existencia de un vicario general en el ejército, que además, se encargaba del hospital de Malinas. En cada tercio debería haber un capellán mayor y dos capellanes ordinarios. Además, en cada compañía un capellán, pero sabemos que las plazas no se cubrían, y en muchas ocasiones eran plazas muertas que iban a parar a manos de los capitanes. 

Francisco de Bobadilla apuntaba en 1585, que en sesenta banderas de infantería española había diez capellanes - cuatro clérigos y seis frailes - y que él, al conducir a 2195 hombres desde Lombardía en 15 compañías, fue con diez - entre ellos, frailes dominicos, agustinos y franciscanos - y proponía que hubiese, al menos, un clérigo por cada dos compañías. 

Según Sancho de Londoño, los capellanes solían ser «idiotas y irregulares, como es de creer que lo son los mas de los que acuden a servir por tres escudos». El duque de Alba, refutaba, en carta a Felipe II, esa idea, calificándolos de "ydiotas y viciosos" y Francisco de Bobadilla apuntaba a que ganando tres escudos, debían los capitanes sentar a su mesa a los capellanes, esto es, debían darles de comer:

porque de otra manera no podrian bivir, principalmente en Flandes questa todo tan caro que para solo comer pan brot, ques mas negro que lo que aca se usa de centeno, y queso y cerveça, son menester dos reales cada día, y ansi a causa desta carestia los capitanes por evitarse de costas tienen poco cuydado de tener capellanes

El maestre de campo don Francisco de Bobadilla a García de Loaysa, confesor del rey, 9 de julio de 1586 
MSS/5785 Biblioteca Nacional de España

Pero no todos eran como el Padre Acosta, mancebo de 30 años, capellán que no conviene y que además jugaba, o el padre Salcedo, de 70 años, demasiado viejo para servir y malo para mandar: bueno, virtuoso, muy virtuoso y de buen ejemplo, de buena vida y ejemplo, son epitetos que aparecen en la relación de capellanes del tercio de Bobadilla. 

De estos capellanes sí que podía esperarse que acudiesen a las trincheras a confesar, como así hacían, que estuvieran con los soldados en el combate, para dar asistencia religiosa a los moribundos, o que incluso se pusieran al frente de las tropas para infundir ánimo a los suyos.

Hacia 1580, intentando mejorar su condición, se les dobló la paga, "teniendo consideración que con los tres no se podría sustentar de ordinario". Con este doblado sueldo, se esperaba que la calidad de los capellanes aumentase, pero muchos de ellos, aún gozando de sobrado estipendio, preferían quedarse "a dormir devajo de cubierta y mesa puesta do comer cada dia", que seguir al ejército en campaña durmiendo "al sereno y muchas vezes sobre el codo" y comiendo lo que hallasen en campaña.

Concluía Bobadilla que "de todos los que agora quedan en Flandes ningun predicador ay bueno y de buen exemplo pocos", y proponía que todos los capellanes fueran de una misma orden religiosa, la de los teatinos o clérigos regulares [quizá jesuitas, nota 9] pues estos tenían eficacia en doctrina, ejemplo en la vida, paciencia para confesar y aconsejar a los soldados y eran hábiles en ganar voluntades. Además, aconsejaba que en cada tercio hubiera doce capellanes, y que estos dependieran, no de los capitanes, sino de los maestres de campo. 

Los capellanes que sí acudían a campaña, tenían dificultades para dar la misa. Puesto que la eucaristía debía realizarse en lugar sagrado, y con excepciones, fuera de estos, pero al menos, en un lugar digno, muchos capellanes obviaban realizar la misa por no disponer de edificios adecuados, o al menos, de tiendas donde hacer el servicio religioso. Es probable que el hecho de que los protestantes celebrasen sus servicios religiosos al aire libre, generase cierta repugnancia a tener que hacer lo propio. 

La solución, que parecía sencilla, no se aplicaba:

"traher en los carros de municion una tienda en que estuviesen con que los soldados sabiendo a donde podrian acudir a oyr misa cada dia la oyrian los mas que por aver falta en esto no solo dias mas meses se pasan sin oyrla"

El maestre de campo don Francisco de Bobadilla a García de Loaysa, confesor del rey, 9 de julio de 1586 
MSS/5785 Biblioteca Nacional de España


Estos capellanes, además de asistir a la tropa en los asuntos divinos, también se ocupaban de redactar testamentos. En muchas ocasiones, ponían como condición ser beneficiarios. 




2. Paladines de la fe. La lucha contra los herejes

2.1 Imaginería católica frente a iconoclastia

El Emperador, con mayor trote que podía sufrir gente de armas, seguía el camino que los enemigos llevaban, en el cual halló un crucifijo puesto, como suelen poner en los caminos, con un arcabuzazo por medio de los pechos. Esta fue una vista para el Emperador tan aborrecible, que no pudo disimular la ira que de una cosa tan fea se debía recebir, y mirando el cielo dijo: 

«Señor, si vos queréis, poderoso sois para vengar vuestras injurias»

Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, máximo emperador romano, rey de España, en el año de 1546 y 1547, Luis Ávila y Zúñiga

Beeldenstorm, o tormenta de estatuas. Furia iconoclasta, agosto de 1566. Los calvinistas ocuparon las iglesias católicas y se dedicaron a retirar y romper las imágenes católicas; en la imagen se pueden ver personas derribando estatuas, y otros rompiendo vidrieras. El caso generó mucha consternación entre los católicos. Solamente en la parte occidental de la provincia de Flandes se saquearon más de 400 iglesias y casas de religión [conventos, monasterios...].

Lo que era fundamental para la iglesia católica, el uso de imágenes, tanto como para explicar las vidas ejemplares como las enseñanzas de Cristo, que derivaba en adoración y reverencia, para los protestantes era pura idolatría. 

Las escenas, como las de este libro propiedad de Carlos V, hacían más fácil la enseñanza de  la historia y los dogmas cristianos. Aquí podemos ver el proceso y calvario de Jesús en un Libro de  horas de Carlos V. El texto, claro, en latín, lengua reservada para las élites, cosa que posibilitaba un mayor control por parte de la iglesia en materia de religión. El propio emperador no llegó a dominar nunca dicha lengua. VITR/24/3Biblioteca Nacional de España


Aunque Lutero fue capaz, a partir de 1522, reorientar la iconoclastia en mera indiferencia, prescribiendo que simplemente, no se usasen imágenes en las iglesias, otras ramas del protestantismo, en especial calvinistas y anabaptistas, siguieron empeñados, no solo en retirar las imágenes, sino en destruirlas.

Esta apreciación de la diversidad de ramas, por cierto, la podemos ver en dos soldados del XVI, bajo diferentes reinados, y en diferentes territorios. 

Respecto al caso referido [7] en la cita que abre este apartado, Diego Núñez Alba refiere:

Y alçando los ojos a la salida de Milburg a vna ymagen de vn crucifixo, que antes que los del lugar fuessen Lutheranos, delante de el en el camino auian puesto, violo passado de dos arcabuzaços: que como en el campo del duque Juan Federico vuiesse hereges {como te tengo dicho) de diuersas sectas, algunos que tienen no auerse de tener respeto a las ymagenes, se los auian tirado. 

Diálogos de la vida del soldado de Diego Núñez Alba.


Alonso Vázquez se dedica por extenso en su primera parte de Los Sucesos de Flandes y Francia en tiempos de Alexandro Farnese a describir la diversidad de sectas protestantes que hay en los Países Bajos, descripción que nada entre la censura y la mera curiosidad.

Evidentemente, no se podía esperar del soldado común que reflexionara o debatiera sobre asuntos doctrinales como si fueran teólogos, pero es evidente, que en contraposición a la religión católica, y en especial, a la manera en que se practicaba en España, los soldados españoles que veían como los iconoclastas destruían y mancillaban imágenes, no podían pesar otra cosa si no que estas personas no podían adorar a su mismo Dios. 

Ciertamente, a estos soldados, practicantes de una fe sencilla, no era muy difícil de convencerles de que se enfrentaban, más que a gente errada, a verdaderos diablos.


La actitud hostil de los soldados españoles no se circunscribía al ámbito de la iconoclastia, de la lucha contra los "romperdores de imagenes", también el incumplimiento de preceptos ordinarios en el catolicismo, pero denostados en el protestantismo, generaba rechazo en ellos:

Estando preso en Oudenaarde, Felipe Landgrave de Hesse, coincidiendo con la llega del príncipe Felipe a Bruselas, el capitán de la guardia, Juan de Guevara, impidió que el preso comiera carne un viernes, a pesar de que se excusaba en motivos de salud para tal falta:

Estaua en Andenarda, y metiendole de comer carne en día vedado echo el capitan de la guarda los platos por el suelo / el dezia que estaua doliente

Noticias de varios sucesos acaecidos, desde el año de 1521 hasta el 1558 con varias cartas, por Florián de Ocampo



2.2 Tibios católicos

Ajusticiamiento del conde de Egmont. Los soldados españoles asistieron al hecho, algunos, sintieron piedad por la muerte del viejo camarada de armas. Según el profesor Raymond Fagel, fue Julián Romero, amigo del conde, quién accedió a desatarle las manos.


[...] del impedir los rebeldes al momento que entravan en las villas y aldeas el exercicio de nuestra santa fe católica, apostólica, romana se puede colegir si era la causa de la rebelión (como algunos se avían dado a entender) los excesos de la gente de guerra española (cuando huviesse algunos) de que no podían tener culpa las iglesias, imágenes, cuerpos de santos, clérigos y religiosos, siendo naturales de la misma tierra y a quien los rebeldes perseguían con tanto furor y sangre, ni assimismo la justicia que el Duque deAlva avía hecho de las cabeças de la primera conjuración, predicantes y ministros de las heregías y rompedores de imágenes, que fueron las personas que se executaron

Comentarios de don Bernardino de Mendoça, de lo sucedido en las guerras de los Payses baxos, desde el ano de. 1567. hasta el de. 1577


[En España] tan pronto como aparece la más pequeña señal de esta nueva doctrina —así llaman al evangelio de Jesucristo—, inmediatamente son castigados los autores, de modo que antes que la cosa se encienda ya está apagada), 

Memorias. Historia del estado de los paises, bajos, y el estado de la religión de España. Francisco de Enzinas 



El conde de Egmont, que fue, como indica Mendoza, "cabeça de la primera conjuración" fue ajusticiado y, por ende, metido en el mismo saco que los "rompedores de imágenes". Eso, aunque Lamoral d'Egmont hubiera sido toda su vida un buen católico, un leal servidor, y un fiel vasallo, hasta que sus devaneos contrarios a la política del rey le llevaron al cadalso. 

Hasta que punto esta asociación entre rebeldía y calvinismo influyó en la imagen que los soldados españoles tuvieron de los habitantes de los Países Bajos, es difícil de asegurar. En todo caso, los católicos de las provincias leales acabaron hartos de la soldadesca española y de la guerra, cosa que provocó el edicto de 1578 con la consabida expulsión de las tropas españolas. 

Cuanto menos, la consideración que se tenía de estos habitantes católicos era la de practicar su fe con tibieza, mezclando, también, catolicismo y militancia política. 

La prolongada estancia de los soldados en los Países Bajos, y, sobre todo, la estabilización de las fronteras entre las provincias rebeldes y las leales, hizo cambiar en buena parte esa consideración. Aunque los soldados pudieran reconocer provincias donde "está más arraigada la religión cristiana que en las demás", por el simple hecho de que usasen rosarios, era muy difícil que los soldados censurasen a las devotas que de rodillas velaban la víspera del Corpus Christi al Santo Sacramento en la iglesia de Sant Gul,  o que asumieran que los valones y flamencos que combatían a su lado contra los herejes, así como las mujeres con las que contraían matrimonio, no fueran tan católicos como ellos mismos.

Al fin, pasadas un par de décadas, los españoles podrían llamar a los Países Bajos, como indica Carlos Coloma, su casa. 


2.3 Un ejército cristiano para un rey católico

Aunque Carlos I de España y V de Alemania, creyera, al igual que su hijo Felipe - como por otra parte, tantos otros monarcas de su época - haber sido escogido por la providencia para defender la cristiandad frente a todas sus amenazas [3], se vio, en no pocas ocasiones, forzado por las circunstancias a reclutar tropas protestantes, y a aliarse también con príncipes luteranos o musulmanes. 


En la década de 1520, uno de los principales empresarios de guerra de los que se servía Carlos era George Frundsberg, público y notorio luterano, que aportaba lansquenetes, la mayoría, protestantes de la nueva religión, a los ejércitos imperiales. 
Túnez se conquistó en 1535 para entregarlo al rey de Túnez, reservándose la corona española la llave de la ciudad, La Goleta. En 1540, de nuevo, un ejército del rey de España se lanzaba a tomar plazas de manos de los turcos para ser devueltas al rey tunecino. 
En 1546-1547, el ejército imperial lograba imponerse a los príncipes luteranos coaligados en la Liga de Esmalcalda; entre sus filas, eso sí, había al menos otros dos importantes príncipes protestantes: Mauricio de Sajonia y Alberto de Brandemburgo, que contribuyeron con importantes contingentes de caballería. 

Más allá de los problemas de conciencia que todas estas "alianzas" generasen al monarca, había temas de índole práctica que afectaban al normal funcionamiento del ejército. Por ejemplo, durante la guerra en Alemania [1546-1547] existió una desconfianza patente entre los mandos del ejército: los capitanes españoles e italianos no se fiaban de los alemanes, básicamente, por motivos de religión.

Aunque las levas se procurasen hacer en tierras alemanas católicas, bien en tierras patrimonio de los Habsburgo -  Tirol, Silesia, Austria . bien en tierras de aliados - Baviera, Suabia, Trentino - la reforma había penetrado tanto, que en el segundo cuarto del XVI había reformados en toda Alemania.   

Felipe II va a primar la leva de católicos del Tirol y de Baviera, estando estos territorios tras la paz de Augsburgo, más homogeneizados respecto a la religión, durante sus guerras en Flandes, Italia o Berbería. 

Este deseo de servirse con tropas católicas va a verse también en relación a otras naciones: los irlandeses van a ser valorados por esta razón, así como los católicos ingleses y escoceses que encontraban en el servicio al rey de España una oportunidad para ganarse la vida en el exilio, a la par que una oportunidad para resarcirse contra sus paisanos anglicanos. También las escasas levas de soldados suizos se realizaron en cantones católicos, como los de Uri, Unterwalden y Zug, que proporcionaron una leva de 4000 hombres en 1574. 

Durante el reinado de este monarca, esta vez en los Países Bajos, se percibió el peligro de la amenaza protestante para la cohesión del ejército católico. Aunque la mayoría de la población de las provincias leales continuó profesando la vieja religión, la sensación de muchos españoles era la de estar rodeados por discípulos de Calvino encubiertos prestos a la rebelión y a la traición, a los cuales frenaba únicamente la presencia de las tropas españolas mandadas con puño de hierro por el duque de Alba. 

La sensación de estar prácticamente solos en aquella batalla por su rey y por la Cristiandad - aunque no fuese real [4] - logró aumentar es esprit de corps y de camaradería entre los españoles durante los primeros años de conflicto. 

Ciertamente, la rivalidad, e incluso la animadversión hacia otras naciones, como los italianos, era algo recurrente, pero frente a los alemanes - altos o bajos, de Alemania o de los Países Bajos - esta se exacerbó, probablemente, debido al tema religioso, unido a la barrera idiomática; con los italianos, más mal que bien, se podía uno entender con facilidad. 

Cuando se producía un evento profanatorio, se atribuía a los alemanes. Hallándose en septiembre de 1544 el ejército imperial sobre Francia, dos alemanes que robaron en una Abadía próxima un vaso sagrado, fueron, incontinenti, ahorcados a la puerta de la Abadía. Evidentemente, el caso es real, pero cuando el mismo ejército se hallaba cerca de la abadía de Chateau Tierry, Carlos V ordenó a Fernando Gonzaga, capitán general del ejército, que le pusiera guardia a un monasterio de monjes de San Bernardo para que los alemanes no lo quemasen. Este comportamiento, pirómano y sacrílego, no era esperable de los españoles. 

Quizá podrían robar en una iglesia, o incluso tener trato carnal - consentido o forzado -  con alguna religiosa, pero la furia iconoclasta era contraria a la tradición católica española.


Aunque la presencia de elementos luteranos y calvinistas en el ejército era algo habitual, incluso con la presencia de sus propios pastores, no fue hasta el reinado de Felipe II, con la continuidad de la guerra en Flandes, cuando el temor de que las ideas reformadas penetrasen entre la soldadesca, que se proveyó de una verdadera asistencia religiosa a los soldados, tal y como la conoceríamos más tarde, con la figura del capellán

Esto no quiere decir que antes no hubiese capellanes; lo que sucedía es que rara vez la plaza de un capellán por cada compañía quedaba cubierta, y toda la asistencia religiosa de un tercio se hacía con un par de ellos.

La permanencia de los soldados en los Países Bajos, donde podían aprender el idioma local, casarse y relacionarse con nativos por tiempo largo, hizo temer a los consejeros de Felipe II que las ideas de la reforma podía contaminar a los soldados españoles, de no disponer de unos capellanes preparados, que con celo, vigilasen la ortodoxia religiosa de la soldadesca:

Enviar la gente de guerra sin predicadores ni confesores es de grande inconviniente , porque no confesando ni oyendo sermones católicos, se hacen demonios, y luteranos y calvinistas,
Advertimientos de Fray Lorenzo de Villavicencio para la restauración de la religión católica en los Estados de Flándes 

Estos capellanes, claro, habían de ser españoles, para poder ofrecer servicios religiosos en dicho idioma.

Un ejemplo de las ideas que los soldados católicos - aunque en este caso, italianos - podrían tener frente a la religión reformada, aunque expresada no en palabras, sino en acción, la podemos ver en el caso de la muerte del maestro Juan Díaz [5]. 
El heresiarca español, que fue captado en Roma por Francisco de Enzinas, fue asesinado en Alemania por su hermano, el doctor Alonso Díaz, asistido por un criado. 
Estando los asesinos retenidos en el castillo de Kufstain, y no permitiendo el castellano que dos gentileshombres de la casa Farnese les visitasen, los soldados del ejército papal, aliado del Emperador en su lucha contra los coaligados de Esmalcalda, prendieron fuego a una calle de la villa. 
El fratricida, para los luteranos un segundo Caín, era, sin embargo, para los católicos, una persona ejemplar [6]. 




3. Paladines de la fe. La lucha contra los infieles


3.1 Una cierta idea de Cruzada


Como los trescientos soldados hubieron ido al caballero, don Alvaro, en medio de todos, con un Crucifijo en las manos, les dijo estas palabras: 

«Amigos y compañeros mios, hoy creo es el dia de nosotros tan deseado, porque según se ven juntarse de todas partes los enemigos con escalas (lo que en los otros asaltos pasados no han hecho} hoy nos quieren dar el asalto general. Todos estemos con los ánimos enteros y esforzados, que nuestro Redentor y Señor Jesucristo, cuya imagen es esta que aquí veis, será hoy servido de mostrar á estos enemigos de su santa fe la fuerza de su mano, con cuyo favor habremos de ellos victoria, y mostraremos al mundo que cuando Dios nuestro Señor es con nosotros los pocos somos superiores á los muchos; y sed ciertos que los que aquí de nosotros murieren irán á gozar la eterna bienaventuranza, y los que quedaren vivos habrán una gloriosa victona, habida con tantos trabajos y calamidades, que después de ellos será honra inmortal para sus descendientes.» 

Historia de la presa de los gelves en África, y valerosísima defensa, que hizo de su fortaleza D. Alvaro de Sande hasta su pérdida, por Diego del Castillo


Aunque es Italia la cuna de los tercios, y el territorio en que más acciones vivieron, por lo menos, en el siglo XVI, la lucha contra los musulmanes en el escenario Mediterráneo- fueran corsarios berberiscos, reyezuelos norteafricanos o turcos - es fundamental para su historia. También la lucha en la defensa de las fronteras del imperio, en Austria o Hungría frente al avance turco en tiempos de Carlos V, es un episodio importante. 

¿Cómo vivían los soldados en el plano religioso aquella lucha? 

Por un lado, acabada la Reconquista a finales del siglo XV, desde diversos estamentos - la Iglesia, la corona - se pretendía mantener el espíritu de cruzada, que se puede ver en obras emprendidas en vida de Isabel la Católica o bajo la regencia de Cisneros: la jornada de Mazalquivir [1505], la toma de Orán [1509], la jornada de Trípoli [1511], entre otras, eran parte de, más que un plan, de una idea: la idea de que España tenía el deber para con Dios de expulsar a los musulmanes del norte de África. Tarea bastante ardua, por cierto. 

Aunque Carlos no olvidó esa idea, de hecho, su reinado, militarmente hablando no comenzó en Italia, sino en África - véase la jornada de los Gelves a cargo de Hugo de Moncada en 1520 - la pugna con la corona francesa por el dominio de la península itálica centró sus esfuerzos en política exterior. 

En todo caso, la irrupción de los turcos en el Mediterráneo occidental, va a cambiar esa noción de cruzada: va a quedar más patente que nunca que había infieles mansos, con los que se podía comerciar, vivir en paz e incluso trabar alianzas, e infieles de pelea, con los que no quedaba otro remedio que establecer una lucha sin cuartel, aligerada algún año por alguna tregua temporal. 

Tantos los turcos como sus dependientes reyezuelos moros y corsarios berberiscos, se van a convertir en específicos enemigos de los españoles. Más que una amalgama de infieles en los que cabe cualquier musulmán, específicamente éstos, que tanto daño hacían en los reinos y vasallos de Su Majestad, van a ser el objeto de las luchas.

En esta última escaramuza se tomaron algunos moros cautivos; y traído uno dellos ante el Emperador, que por una lengua tuvieron intérprete, Su Majestad le mandó decir por qué los moros le hacian guerra; el moro respondió que lo hacian porque Barbaroja y los turcos que con él estaban se la mandaban hacer por fuerza. El Emperador mandó decir al moro que dijese á los otros moros que no le hiciesen guerra porque él no venía á guerrear con los moros, sino con Barbarroja y sus turcos y genízaros. Ansí mandó dar libertad al moro y que se fuese en Túnez

Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del emperador Carlos V, v2. Cerezeda. 


Así pues, veremos a los españoles conquistar Túnez para entregárselo al rey Muley Hasan, reservándose la corona la llave de la bahía con la fortaleza de la Goleta y prestando vasallaje el rey tunecino al rey de España. Veremos a los veteranos del tercio de Sicilia luchando en el mismo ejército junto a las tropas de dicho rey contra el ejército de Sidi Arfa en la jornada del Caruan en 1540. Y veremos a soldados españoles vecinos de musulmanes, entre la desconfianza y la cooperación forzosa, en los diversos presidios norteafricanos. 

Al mismo tiempo, las batallas de mar y tierra contra turcos y corsarios berberiscos, van a ser libradas sin cuartel, como ejemplifican los desastres de Castelnuovo en 1539, o los Gelves en 1560, con la aniquilación de prácticamente todos los defensores cristianos.

En contrapartida, las tropas del Cristianísimo rey de Francia, van a ver como su señor va a establecer una estrecha e ignominiosa alianza con el sultán, para escarnio de sus adherentes:

Este dia, jueves tarde, entraron en Asti Cola del Maletia y Juan Antonio Espadaro, napolitanos, que eran capitanes del rey de Francia; y el dia siguiente, viernes de mañana, vino á Asti Lorenzo de Placencia, capitán del rey de Francia : todos tres con ss banderas y gente, que serian fasta mil hombres, de nación italiana, los cuales fueron bien rescibidos por el Marqués. Estos se pasaron diciendo que no querían servir al rey de Francia, porque tenía liga con el turco para destruicion de la cristiandad.

Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del emperador Carlos V, v2. Cerezeda. 


Es muy probable que el participar en una guerra, que se consideraba, no tan solo justa, sino santa, infundiese no tan solo ánimo, sino la certeza de que valía la pena morir haciendo una última defensa, si bien, esto podía deberse a que el enemigo turco, como había demostrado sobradamente, no era muy dado a dar cuartel:

desconfiados ya del socorro de Oran, juntaronse todos y llamaron a dos frayles que estauan con ellos con vn crucifixo, y puesto el crucifixo en medio cubierto de luto, se abraçaron vnos a otros pidiendose perdón, y juramentaron se todos hincados de rodillas, de que si aquella noche el socorro de Oran no pudiesse entrar, de morir otro dia todos juntos como buenos christianos, y no desmamparar el fuerte hasta no quedar hombre biuo de todos.
Relacion muy verdadera de todo lo que que ha pasado en la venida y cerco que puso el rey de Argel sobre Oran [1563]



3.2 Otras reglas de combate

Si en la guerra en los Países Bajos a los presos del bando protestante no se les permitía rescatarse, esto es, pagar una cierta cantidad por su liberación, era por su consideración de rebeldes, y no por la de calvinistas.

A los musulmanes, en cambio, no les quedaba otra que quedar como cautivos en manos de los particulares que les capturaban, y posteriormente vendidos, o quedar como esclavos propiedad del rey, que normalmente eran condenados a galeras, con la excepción de algunos capitanes y personas de cuenta que podían ser intercambiados por presos cristianos en manos turcas o berberiscas. 

Los musulmanes, por su parte, hacían lo propio.

Caballero español comprando cautiva[s] a un soldado moro, armado con escopeta. No se ve en esta imagen, pero la mujer de la derecha tiene un niño de 7 u 8 años asido a su mano derecha. Detalle del cartón nº10 de la serie la conquista de Túnez, de Jan Cornelisz Vermeyen. 



Los soldados, sin entrar a filosofar en materias de derecho canónico, participaban de las reglas del juego: no tenían escrúpulo alguno en tomar cautivos y cautivas de todas las edades útiles - menos ancianos - y asumían que la suerte de ser echado al remo, o quedar prisionero en Argel o Constantinopla, era algo implícito en su profesión. 

Una vez cautivos, los soldados cristianos recibían presiones para renegar de su fe y servir al turco, con grandes ofrecimientos de cargos y beneficios si el cautivo era persona de cuenta. 


3.3 Renegados


Venida la noche repartiose la gente como solía para la guarda del castillo, y acaesció que un trompeta que se decía Juan Rodriguez, catalán, hombre mancebo y que era tenido por buena persona, y en tal posesión estaba , venida la noche se salió disimulando por una tronera á vuelta de otros soldados que salían al foso á hacer la guardia , y siendo fuera, se aparto de los compañeros diciendo que iba a hacer aguas , y como fué un poco alejado se pasó á los turcos y pidió que le hiciesen turco , y dióles aviso que asestasen el artillería á la torre que decian de las Cabezas, porque allí estaban dos piezas que guardaban todo el lienzo que batían los turcos, y que cuando quisiesen entrar, de aquel través les haría gran daño , y les dijo cómo las gentes de Bugía estaban turbados y medrosos, y que les acometiesen seriamente.
De cómo venida la noche se salió del castillo por una tronera un trompeta y se fué á los turcos.
Pérdida de la ciudad de Bujía, en Africa, año 1555, referida por un clérigo vizcaíno, testigo de vista


A las mujeres que se hallaron allí, se les daba un cuartucho de ración, y á los mozos medio, y á muchos otros no les daban nada; y viéndose morir de sed muchos dellos, se huían al campo de los turcos, que fueron más de 700 personas, entre los cuales se iban también soldados de todas las naciones, y algunos dellos, que eran de confianza, que los ponían á la guardia fuera, en el foso, y también de dentro el fuerte se huyeron algunos dejando la guardia, y hobo otros que se echaban de noche por la muralla y se fueron á los turcos.
Historia de la presa de los gelves en África, y valerosísima defensa, que hizo de su fortaleza D. Alvaro de Sande hasta su pérdida, por Diego del Castillo



y el miercoles santo llegaron los enemigos a dar vista a Oran, y a manera de salva soltaron su escopetería, y algunos renegados començaron a dezir mui alto que le entendian los n[uest]ros: 
soldados de Oran pues comeys pan de cebada, venios a nosotros si no quereys morir mala muerte
Relación del sitio de Orán y Mazalquivir en 1563. Apuntes para la historia de Carlos V, Juan Páez de Castro, f538v


Torre de las calaveras en los Gelves [Burj al-Rus de Djerba], Imagen tomada de la excelente página El reto histórico. La torre se construyó con las cabezas de los soldados españoles tomados en los Gelves en 1560. No fue demolida hasta 1848, por lo que los dibujos de la misma son una buena fuente.



Renegar suponía romper con todo lo que había sido tu vida con anterioridad: tu familia, tus compañeros de armas, tu patria, tu rey, la sociedad de la que formabas parte, y, claro tu religión.

Los motivos para renegar podían variar: del caso de los Gelves, vemos que fue la desesperación del cerco lo que movió a muchos, racionada el agua, a dejar la plaza asediada por los turcos antes de morir de sed. Es evidente, que, a diferencia del renegado de Bujía, Juan Rodríguez, que sí colaboró activamente con los sitiadores turcos, la mayoría de lo que se pasaron a los turcos en 1560, no tenían verdadera mala intención. De hecho, en la fortaleza fueron recibiendo continuamente mensajes por escrito enrollados a flechas, que les informaban de los movimientos del turco, y hasta un renegado se arriesgaba a llegar a las murallas para informar a los sitiados. Como fuera, huyendo del fuerte, salvaron las vidas, y sus cabezas no fueron a parar a la torre de las calaveras, construida por los turcos como macabra evidencia de su victoria sobre los españoles.

También en 1539, durante el asedio de Castelnuovo, un renegado de Barcelona, de la familia Roig [Rojos, según los testigos ] que estaba en la armada turca que asediaba al tercio de Francisco Sarmiento, fue informando puntualmente a los sitiados, y colaborando con ellos, Acabado el asedio "se huyó del campo del turco después de la pérdida de Castilnovo a Ragusa para venir a su tierra".

Está claro que estos renegados no eran sinceros en su conversión, y que simplemente, se adaptaron a las circunstancias para sobrevivir. Muchos fueron los renegados que durante el siglo XVI jugaron a dos bandas, informando a los cristianos de los movimientos de los turcos, como el renegado de Toledo que llegó a Malta en mayo de 1565 para informar sobre la armada turca. Cabe tener en cuenta, que muchos de estos renegados que pululaban el Mediterráneo, no eran soldados que se hubieran, en edad adulta, pasado al enemigo, sino que, en general, eran muchachos que entre los 10 y los 18 años habían sido capturados en razzias realizadas por corsarios turcos y berberiscos en las poblaciones costeras de España e Italia [8]

Otros, sin embargo, eran lisa y llanamente crueles traidores. 

Francisco López de Gómara narra en sus "Guerras de mar del emperador Carlos V" como un oficial fue castigado haciéndole su coronel pelar las barbas. Por ese hecho, que era un castigo de afrenta pública, se pasó a los moros, dio aviso de como sorprender el campo cristiano, y sus antiguos compañeros fueron pasados a cuchillo. Este hecho lo copiaron Mármol y Sandoval:

resentido un alferez de que Vianelo le hubiese pelado las barbas por que al limpiar los pozos no hizo lo que le mandaba , al anochecer se pasó a los moros, que pocos y amedrentados se hallaban juntos en un extremo de la isla. Contándoles el caso y lo fácil que era acabar con los españoles que guardaban los pozos, supo atraerlos tan resueltamente á su propósito de venganza, que cayendo de sorpresa sobre ellos pasada la media noche del dia de San Mateo, á casi todos los mataron incluso el coronel Vianelo



Apéndice

Juicio de Dios. El saco de Roma en 1527

No ha quedado. Señor, iglesia ni monasterio de frailes ni de monjas que no haya sido saqueado, y muchos clérigos, frailes y monjas atormentados porque descubriesen el dinero y ropa que estuviese recogido en sus casas, y por las calles dando alaridos las monjas, llevándolas presas y maltratadas, que bastaba para quebrantar corazones de hierro. 

La iglesia de Sanct Pedro toda saqueada, y la plata donde estaban las reliquias santas tomada, y las reliquias por el suelo, sin poderse conoszer, y en esta iglesia de San Pedro muchos hombres muertos, y dentro de la misma capilla, junto al altar de Sanct Pedro i todo, corriendo sangre, y muchos caballos muertos también dentro della. 

Francisco de Salazar, Roma, 18 de mayo de 1527. 



Allí no se tenía respeto á Dios, ni vergüenza al mundo; robando y sacrilegiando las iglesias y lugares sagrados, saqueando las casas de las cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos y á toda la Iglesia; y las casas de los embajadores y cortesanos, ansí los de nuestra nascion como de otras. 

Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del emperador Carlos V


todo lo que ha acaecido ha sido por manifiesto juicio de Dios, para castigar aquella ciudad, donde con grande ignominia de la religión cristiana reinaban todos los vicios que la malicia de los hombres podía inventar; y con aquel castigo despertar el pueblo cristiano, para que, remediados los males que padece, abramos los ojos y vivamos como cristianos, pues tanto nos preciamos de este nombre

Diálogo en que particularmente se tratan las cosas acaecidas en Roma el año de 1527, a gloria de Dios y bien universal de la República Cristiana, Alonso de Valdés


Creyese firmemente o no Valdés, pensador erasmista, que el saco de Roma por las tropas imperiales en 1527 había sido verdadero juicio de Dios, o simplemente, aprovechase su elocuente prosa para realizar un pliego de descargo en favor de su señor Carlos, el saqueo de la sede apostólica fue un acto en que se conjugaron las dos formas de violencia arquetípica de los soldados de la época: el arrojo y bravura en el asalto, la orgía de saqueos, violaciones, torturas y asesinatos durante el saco. 

Más allá de las violaciones, robos, homicidios, secuestros, extorsiones, y tormentos a los que sometieron a la población, en especial, a la más pudiente, los soldados. y no solo los protestantes alemanes, se dedicaron a la extorsión a miembros de la iglesia, pero no parece que los españoles participasen en la vejación, befa o escarnio de instrumentos litúrgicos o de los sacramentos de la Iglesia, así como de las reliquias e imágenes, cosa que sí que hicieron los lansquenetes, por ejemplo, asesinando a un sacerdote por no querer dar los sacramentos a un asno, emborrachándose bebiendo el vino de misa de los cálices, vistiéndose ellos y sus compañeras con ropas de obispos o arrojando reliquias de cabezas de santos por el suelo.

De hecho, se dio el caso de que la iglesia de San Juan de Letrán fue defendida por un grupo de soldados catalanes. Ese respeto por los santos lugares no fue tampoco universal, pues hay constancia de la presencia de prostitutas españolas alojadas en una iglesia, al tiempo que la misma se usaba de establo para los caballos, y tampoco fue llevado por todos al extremo de jugarse la vida, así como de perder la oportunidad del saqueo, por hallarse defendiendo un edificio sacralizado, pero parece que la actitud fue algo diferente de la de los lansquenetes.


No obstante, el juicio de la mayoría de contemporáneos fue idéntico para todos ellos, por lo menos, en lo que respecta a los saqueos y tratos crueles sobre los prelados y otros habitantes de Roma, asegurando que españoles y lansquenetes han hecho cosas en Roma que no haría el turco, estando entre las víctimas, también personas de nación española:

Tutti li soldati inimici che si sono ritrovati al sacho di Roma, così lanzchenech, così spagnoli come  italiani, nè più un de 1' altro, nè meglio, nè peggio, nè meno hanno sachegiato a un modo, talmente che non si può incolpare più Pun che l'altro di loro  

Carta de Bartolamio, familiar de Clemente VII, Roma, 17 de junio [I Diarii, Sanudo, XLV, c418]


Tutti li Spagnoli et Tedeschi, tanto prelati come ufficiali et cortisiani, che abttavono in Roma sono stati saccheggiati et fatti prigioni dalli suoi Spagnoli medesimi, et trattati più crudelmente che li altri 

Carta del cardenal de Como, Civitavecchia, 24 de mayo de 1527


Los "pérfidos" lansquenetes, que rompieron pinturas y esculturas religiosas, quemaron y arcabucearon crucifijos, y tiraron por tierra reliquias de santos, llegaron a ser recriminados por los españoles, cansados de tan ignominiosa idolatría:

Onde gli Spagnoli veduto spesso ai perfidi Tedeschi , cosí sprezzando le chiese, trattare le santissime immagini e reliquie; sapendogliene male, con villane parole sgridandoli, mancò poco che per questo conto non vennero allo mani insieme. 

Biblioteca Maglabechiana, cod 167, citado por Carlo Milanesi en Il sacco di Roma del MDXXVII; narrazioni di contemporanei.


Aunque Alonso de Valdés apunta a lo contrario:

¿Andaban las reliquias en espuertas en casa de Juan de Urbina? Las ánimas de los sanctos no sienten el mal tratamiento que se haze á sus cuerpos, y además con las reliquias se hazen engaños para sacar dinero de los simples, y se perderla muy poco en que no las hubiese 

Diálogo en que particularmente se tratan las cosas acaecidas en Roma el año de 1527, a gloria de Dios y bien universal de la República Cristiana, Alonso de Valdés


En todo caso, estos posibles conflictos entre naciones derivados de la furia iconoclasta alemana opuesta a la tradicional devoción española por las imágenes y reliquias, quedó solventada en unos días, al repartirse Roma en cuarteles, y explotar cada nación su zona de acuerdo a sus convicciones. 

No obstante, aunque se respetase bastante la iconografía católica y los restos de los santos, no se respetaba tanto a los príncipes de la iglesia. Cristoforo Marcello, arzobispo de Corfú residiendo en Roma, fue preso por un tal 'Diego Maeda', hombre de armas de la compañía del capitán Alarcón, obteniendo por él un rescate de 6000 ducados largos.

Así, por lo que parece, los españoles. o al menos, la mayoría de ellos, serían capaces de secuestrar a abades, obispos y cardenales - por no hablar de los abusos, torturas, violaciones y asesinatos sufridas por el resto de la población civil - para obtener rescate por ellos, pero no se atreverían a destrozar gratuitamente las iglesias, ni hacer befa ni escarnio de las reliquias ni de las imágenes sagradas, llegando incluso algunos pocos - esos catalanes que defendieron Letrán - a ausentarse del saco para defender una iglesia. 



Notas

Como viene siendo habitual, iré haciendo enmiendas y adiciones; siempre quedan cosas en el tintero, pero vamos a dar luz a la imprenta. 


[1] De misa diaria solo conozco referencias de personas de clase alta, si bien Bobadilla, en sus recomendaciones, apuntaba que la mayoría de los soldados iría a los servicios religiosos diariamente, si se celebrasen. 

El caso más notorio sería el de Carlos V. 

No se puede negar que, amén de la sincera fe que profesaba y de todos los problemas de conciencia asociados al ejercicio de sus responsabilidades, el hecho de disponer de una nómina de varios capellanes, ser dueño de su tiempo, y tener la necesidad social de presentarse como ejemplo y modelo de virtudes a seguir, en una época en que a los reyes se les veía en parte responsables de las desgracias que sobre el reino, como castigo divino, podían acaecer, sin duda contribuiría a esta practica tan piadosa.

El común de la gente parece que era más de misa ordinaria y vísperas los domingos. 



[2] No es objeto de este artículo hablar de la corrupción moral que reinaba en la iglesia católica, pero baste el ejemplo para ver que si el hábito no hace al monje; la mera condición de católico. o incluso de padre de la iglesia, no lo hace a uno moralmente recto.

[2b] Sin pretender abrir un debate, había muchos instrumentos de control de las ideas religiosas de la población, pero por otra parte, también había personas que abrazaban todo el sistema de creencias católico sin demasiadas cortapisas.


[3] Sobre este aspecto véanse las biografías de Carlos y Felipe hechas por el profesor Geoffrey Parker. En el caso de Felipe II, parece que ese modo de pensar afectó negativamente a sus planes militares, llegando a pensar que la Armada contra Inglaterra no podía fracasar, al ser una obra en servicio de Dios. 


[4] Los españoles fueron, de media, una octava parte de los integrantes del ejército de Flandes en el periodo estudiado por el profesor Parker, y en pocas ocasiones llegaron a suponer más de la quinta parte de las tropas. Por lo tanto, la lealtad del resto de tropas debía ser, y fue, con algunas excepciones, generalizada. 


[5] Juan Díaz era un teólogo español que se había trasladado a Estrasburgo para impregnarse con las doctrinas de Bucero. Participando como delegado de esa ciudad en la Dieta imperial de 1545, su presencia generó un gran revuelo entre la corte imperial, especialmente, entre los españoles. 

La noticia llegó a su hermano gemelo en Roma, el doctor Alonso Díaz, clérigo de primera tonsura, abogado en la Sacra Rota, que acudió a Alemania con un criado suyo, Juan Prieto, también tonsurado, que había sido soldado. Las fuentes protestantes aseguran que había sido verdugo.

No pudiendo convencer a su hermano Juan de "sus errores", de abandonar la secta luterana,  o al menos, de acompañarlo a Roma. el doctor acudió con su criado a darle muerte, un 27 de marzo de 1546, a la ciudad de Neoburgo, tierra del príncipe palatino Otton Enrique, donde Juan Díaz se hallaba trabajando en la impresión de un libro de Bucero. 
La acción la ejecutaron a primera hora de la mañana, recién abiertas las puertas de la ciudad. Sacando a Juan Díaz de la cama con la excusa de una carta mientras Alonso Díaz guardaba la puerta de la casa, el antiguo soldado armado con una segur, mató al teólogo, vestido con una bata y con gorro de dormir, mientras que leía la carta de su hermano. Con un golpe en la caueca con una hacha, de que luego cayó muerto, quedándosele la hacheta gran parte metida en la cabeca. La herida fue mortal, introducida hasta el mango en el lado derecho de la cabeza, zerca de las sienes, deshechos todos los organos de los sentidos en el zerebro. 
Los perpetradores huyeron de Neoburgo a las 7 de la mañana a caballo a todo escape por la posta, o sea, alquilando caballos para hacer por etapas el camino hasta Italia, pero fueron apresados, mientras dormían en un pueblo a cuatro millas de Innsbruck, hallándose descansando un par de horas al no haber podido renovar sus monturas con la premura suficiente.
Trasladados a Innsbruck, tierra patrimonio de los Habsburgo para la audiencia, los abogados de los asesinos, dado que éstos eran clérigos, alegaron "la excepzion del clericato" y que debían ser juzgados por tribunales con jurisdicción eclesiástica. 
A Innsbruck acudieron dos delegados de Neoburgo, doctores en derecho, para representar a la acusación, llevando consigo el gorro de dormir de la víctima, la segur manchada de sangre y la carta escrita por Alonso Díaz que se había usado para hacer salir de la cama a Juan Díaz.
El Doctor Alonso Díaz escribió cartas a los delegados españoles en el concilio de Trento, así como a la corte del Emperador, al cardenal de Trento y al de Augusta. Todos los requeridos se pusieron a trabajar para favorecer a Alonso Díaz. El  tribunal de Innsbruck fue dilatando la causa hasta que el Emperador acabó ordenando que el caso quedase bajo su jurisdicción, a partir del 10 de abril. 
I así suzedió, que por la actividad de los cortesanos, i de los Católicos, i por la humanidad del Emperador D. Carlos; primero se dilatase, el conozimiento de la causa, i luego, cuando se hubo probado el clericato de Alfonso, se le remitiese al Obispo de Trento: i todas estas cosas, hizieron que se frustrasen el deseo, i el empeño de los Lutheranos.
Teniendo noticia de ello, en Augsburgo se armaron ocho mil hombres para marchar sobre Innsbruck a tomar a los culpados para llevarlos a tierras luteranas, al tiempo que el príncipe Otton Enrique pedía la extradición para juzgar a los asesinos bajo su propia jurisdicción.
Avisado de ello, el Emperador envió a 300 arcabuceros españoles para que trasladasen el preso al castillo de Cobstan/Kufstein
Allí, guardados por cuatro alabarderos, estuvieron los presos por cinco meses. Pasado ese tiempo llegaron al Tirol las tropas papales que acudían a la guerra en Alemania contra los príncipes rebeldes. Doce mil infantes y quinientos caballos ligeros a cargo de Alessandro Vitello y el duque Octavio Farnesio. Queriendo el Cardenal Farnesio - hermano de Octavio y legado papal - que dos gentileshombres visitasen al doctor, el castellano de Kufstein no lo permitió. 
La noche antes que aquel campo marchasse, ciertos soldados, con poca consideración y demasiada cólera, por hazer pesar y daño á los alemanes, pegaron fuego á una esquina de una calle que tomaua todo el burgo; y como las casas son bajas todas y cubiertas de teyllo, fue tan grande el fuego que se prendió por causa de el ayre que hazia, que arriba en el castillo, con estar tan alto, se cubría todo de centellas, y passó gran peligro de arderse; y aunque la calle donde se prendió era muy larga, se abrasó toda sin quedar cosa. 
Posteriormente, el rey de Romanos, Fernando de Austria, determinó que los presos fueran trasladados a Bressanona, en el obispado de Trento, para que las audiencias se hicieran bajo la jurisdicción del obispo de Trento. 
Se convocó a los síndicos y procuradores de Neoburg/Neuburg an der Donau, que constituían la acusación, y al no presentarse, los dos presos fueron absueltos. 
Trasladado a Roma, el doctor Alonso Díaz fue recibido por el Papa, el cardenal Farnese y el embajador español Juan de Vega con gran regocijo. 
Aunque los protestantes conocieron al doctor como el segundo Caín, e incluyeron a Juan Díaz entre los mártires de su fe, entre los católicos el fratricidio fue celebrado como "cosa hazañosa".


Fuentes:
Relación inédita de la muerte del maestro Juan Díaz, en Historia de los heterodoxos españoles. v.3, Marcelino Menéndez Pelayo
Historia de la muerte de Juan Díaz: por determinación tomada en Roma. E hizo matar su hermano Alfonso Díaz en la madrugada del sábado 27 del año 1546, Claudius Senarcleaus, en Reformistas antiguos españoles, v.XXI
Joannis Genessi Sepulvedæ Cordubensis, Opera, en Reformistas antiguos españoles, v.XXI



[6] El hecho fué estimado de todos los príncipes christianos, y tenido por tan célebre, que sabiéndose en la corte de su magestad, un gran príncipe alemán dixo al duque de Alua con grande aplauso: «¡Oh, señores españoles, que toda la gloria quereis siempre para uosotros!» Y llegado después el exército cesáreo sobre Muyburch, dixo un coronel alemán á su magestad: «Aquí comencó la guerra el Doctor Alonso Diaz, aquí la comiença á proseguir vuestra magestad». Al qual el Emperador respondió con semblante alegre: «Assí es razón esperar en ella todo buen sucesso». 


[7] Pedro de Salazar añade que a la imagen del Cristo le faltaba, además, un brazo. 

[8] Sobre este retrato, véase Anita Gonzalez,. (1988). La inquisición en las fronteras del Mediterráneo. Historia de los renegados (1540-1694). Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (9), 53–74.


[9] Es probable que estos teatinos que menciona Bobadilla no fuesen en realidad de la orden de teatinos, sino de los jesuitas.
Por el motivo que fuera, en España durante buena parte del XVI a los miembros de la Compañía de Jesús se les denominó así. 
Fray Francisco Mexía en su Diálogo del soldado [1555] dice así:
Machicao: Dígame vuestra reverencia, hay aca de aquellos padre Teatinos que en Ytalia començaron
Fulgencio:  [...] De los padres que me dize, si hay, llamanse Yñiguistas por un padre principal de su compañía que llaman Yñigo, que dize residir en Roma [...] y vanse dilatando tanto que esta  la parte de Europa poblada de de collegios suyos